El Gobierno se ha despedido de la cédula azul, disponiendo una nueva metodología para autorizar a terceros a manejar el auto de un usuario. Recordemos que la cédula azul era un documento que se requería para circular con un vehículo por un territorio nacional. Llevarlo era tan importante como la posesión del DNI, la licencia de conducir, el comprobante de seguro vigente y la constancia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV).
Se estableció con el objetivo de documentar la autorización a un tercero para la conducción de un automóvil. De esta manera, el trámite podía ser efectuado por el propietario y cada modelo de vehículo podría tener designada más de una cédula. Con este papel en la mano, la persona autorizada, aunque no se tratara del propietario/a, tenía habilitación para conducir legalmente con ese vehículo por el país.
El Gobierno Nacional implementó varios cambios recientes y, a través de un comunicado del Ministerio de la Justicia, los hizo efectivos. Uno de ellos tiene que ver con la eliminación de la cédula azul, medida que ya está vigente. Esta modificación se une a los cambios aplicables sobre la licencia de conducir.
Sin la cédula azul convencional, ¿cómo habilito a otro a manejar mi auto?
Mediante la Disposición 343/2024, se estipuló que ahora se le puede brindar una cédula azul digital a un tercero por medio de la aplicación Mi Argentina. El Gobierno Nacional estipuló formalmente la instauración de la cédula azul digital, cuyo trámite es gratuito. En este contexto, a partir de ahora el titular de un vehículo puede autorizar a un tercero a manejar su auto de forma online y sin la necesidad de tener que acudir a un Registro Automotor ni pagar el proceso. Antes de iniciar el proceso, es vital que el usuario se asegure que cuenta con la última versión de la aplicación Mi Argentina.
- Tras ingresar a la plataforma con usuario y contraseña, debe clicar en la sección “vehículos” del menú principal.
- Escoger la categoría “vehículos a mi nombre”.
- Buscar el vehículo por el que se quiere crear la autorización y seleccionar la alternativa “habilitar a conducir”. Acto seguido, el usuario debe ingresar los datos del habilitado: nombre, apellido y CUIL.
¿Qué pasa con la cédula azul anterior?
Aunque este cambio ya rige, las cédulas azules emitidas en el pasado continúan siendo válidas hasta que el titular del coche las anule. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), estos son todos los documentos obligatorios solicitados para conducir un automóvil en territorio argentino:
- Chapas patentes visibles y en buen estado.
- Matafuego y balizas.
- Autorización de Mi Argentina (cédula azul digital) o cédula verde vigente.
- Licencia de conducir.
- Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Revisión Técnica Obligatoria (RTO) vigente.
- Seguro vigente.
- Oblea vigente de GNC, si corresponde.
Ventajas de la cédula azul digital
El arribo de la nueva cédula azul digital trae consigo varias ventajas para el usuario: la posibilidad de hacerla vía telemática, coste cero, autorización en el acto, opción de revocar o modificar la autorización en cualquier momento desde la aplicación y reducción del uso del papel. Este punto incide sobre la protección al medioambiente, más que en el usuario en sí.
Este progreso digital supone un paso considerable hacia la modernización de los trámites vehiculares del país. Aporta una comodidad mayor, junto con una eficiencia óptima para los conductores que buscan soluciones rápidas. En el momento presente, compartir auto con familiares, amigos o pareja es una práctica extendida en Argentina, por lo que la nueva disposición de cédula azul resulta crucial para agilizar trámites rutinarios.
El Gobierno dijo adiós a la cédula azul, simplificando el proceso para autorizar a un tercero para manejar tu auto. Si todavía quéres saber más información sobre el nuevo trámite anunciado por las autoridades, acá te dejamos una guía completa sobre qué es la cédula azul digital y cómo obtenerla.