Mientras a nivel global los autos eléctricos son la revolución de las tecnologías sustentables, Argentina también experimenta en la materia. El país, emprendedor nato, cuenta en la actualidad con varias empresas abocadas a la fabricación de autos ecológicos. ¿Cuáles son los productos nacionales vanguardistas? ¿En qué rangos se ubican sus costos de los autos eléctricos argentinos? En este artículo encontrarás los detalles.
¿Desde cuándo Argentina fabrica coches eléctricos propios?
La fabricación del primer auto eléctrico argentino comenzó a manos de la compañía Sero electric, ubicada en Buenos Aires. Tras numerosas pruebas de ensayo y error, se obtuvieron los primeros prototipos de uso inmediato y estos fueron comprados, en el marco de un convenio, por la Municipalidad de Morón.
El objetivo de su adquisición fue el fomento del transporte sustentable y, en principio, fueron empleados para el patrullaje en áreas peatonales y parques donde la circulación de automóviles convencionales era limitada. Esto facilitó las labores llevadas a cabo por las áreas de urbanización y ambiente del municipio.
A partir de esa experiencia, la industria local se amplió y aparecieron en escena marcas argentinas de autos eléctricos, tales como Volt, Coradir Tito y Hamlbot, que potenciaron el desarrollo de esta alternativa y abrieron las puertas de la Industria Argentina a las tecnologías ecológicas.
¿Son fiables los autos eléctricos argentinos?
En nuestro país hay una reglamentación que controla la circulación de los vehículos eléctricos. Su vigencia corre desde 2018, y sin embargo, estas cláusulas de seguridad no son las mismas que aplican para los autos convencionales, ya que los autos eléctricos tienen importantes limitaciones en su velocidad y uso. Esto los convierte en vehículos de bajo riesgo potencial, por lo cual la exigencia en materia de protección disminuye, permitiendo que no necesiten, por ejemplo, airbags en su estructura.
A pesar de esto, quienes deseen manipular un vehículo de estas características deben superar una evaluación específica para acreditar sus aptitudes Sin embargo, una vez obtenida la licencia los propietarios no están obligados a realizar actualizaciones de la misma o a someterse a nuevas pruebas.
En conclusión, a la pregunta de si son seguros los autos eléctricos argentinos, podría responderse que sí, siempre y cuando sean empleados en las condiciones para las que fueron fabricados (uso urbano y baja velocidad), ya que no ofrecen el mismo nivel de protección que un auto convencional.
Ventajas
- Bajo precio: Estos vehículos son más baratos que los autos eléctricos importados y que muchos autos a combustión.
- Bajo costo de mantenimiento: Además, al tener menos piezas y al no usar combustible fósil, requieren menos mantenimiento (no necesitan cambios de aceite, filtros, etc.).
- Ideales para entornos urbanos: Otro punto a su favor es su tamaño reducido, que los hace fácilmente manipulables en entornos urbanos.
- Emisiones cero: No hay que olvidar que se trata de un producto tecnológico sustentable que no emite gases contaminantes durante su uso.
Desventajas
- Poca autonomía: Una carga de batería rinde apenas entre 50 y 100 km. Es decir, lo suficiente para realizar viajes de corta y media distancia.
- Velocidad baja: Además, su alcance de velocidad también es limitado, con un rango de entre 60-70 km por hora, lo que los hace muy seguros para manejarse en entornos urbanos.
- Seguridad limitada: Aunque no son vehículos diseñados para entornos riesgosos, hay que tener en cuenta que tampoco cuentan con accesorios de seguridad como airbags o ABS.
- Infraestructura de carga limitada: Si bien pueden cargarse a partir de enchufes domiciliarios, la capacidad de las redes eléctricas en Argentina puede ser un obstáculo y no soportar la demanda del vehículo.
Los autos eléctricos argentinos en el mercado
El de los autos eléctricos es un mercado emergente que se halla en plena evolución y exploración. Respecto a la Argentina, si bien ya hay diversificación de ofertas en cuanto a precio y modelos, hasta 2024 estos representaban menos del 1% del total la industria automotriz del país.
Y aunque no han logrado posicionarse a la altura de marcas como Tesla, el proyecto de los autos eléctricos argentinos encontró un área comercial exitosa brindado servicio a empresas que se dedican a tareas de logística y urbanismo. Asimismo, productos de empresas como Coradir o Sero Electric son propuestas económicas que suponen un gasto de entre USD 10 000 a 20 000, lo que las convierte en alternativas ventajosas a comparación con los autos eléctricos importados.
Pero a pesar de su aparente precio accesible, los argentinos no optan, en general, por este producto. ¿Por qué? Una de las razones está en la falta de promoción de los autos eléctricos. Pero el motivo fuerte no deja de ser el bolsillo del argentino promedio, que no se halla en condiciones de desembolsar lo requerido para la obtención de un auto eléctrico, y prefiere invertir en automotores clásicos a combustión.
¿Cuál es el auto eléctrico argentino más barato?
Actualmente, en términos de bajo costo, el auto eléctrico argentino estrella es el modelo Tito o Chiki-Tito, de la marca Coradir. Presentado en 2021, fue un éxito rotundo por su tamaño pequeño y por el bajo costo de mantenimiento que requiere.
Hasta 2023, fue el auto eléctrico más vendido. Pero su éxito disminuyó en 2024, con la ampliación del mercado. Ante esto, la empresa decidió ofrecer el diseño Tito, en 2025, a un 15% menos de su valor oficial.
Sin embargo, Coradir no es el única caso de éxito argentino y federal. Entre las propuestas pueden encontrarse a Volt Motors, con sus modelos Z1, W1, y E1; Hambolt con su CR-2 y a Sero electric, la empresa madre de los autos eléctricos argentinos.
¿Qué modelos de autos eléctricos se esperan en 2025 y 2026?
Con la decisión del Gobierno de flexibilizar las importaciones con una reducción de impuestos, para el año 2025 se espera el ingreso de modelos eléctricos tales como: Baic EU5, Chevrolet Spark EUV, Baic BJ30 Hybrid y Renault Kwid E-Tech.
A futuro, se analiza el ingreso de autos eléctricos como BYD Dolphin Mini, Leapmotor T03 y Toyota Yaris Hybrid.
¿Cuál es el auto eléctrico argentino más vendido?
A pesar de la caída en ventas que sufrió el año pasado, Tito de Coradir continúa en el podio de los autos eléctricos argentinos más vendidos. El vehículo, fabricado en San Luis, alcanzó su pico de éxito en 2023 con 218 unidades patentadas. Y si bien el éxito no se sostuvo durante el 2024, se espera que este año repunte en ventas con importantes descuentos.
De esta manera, la industria automotriz eléctrica argentina continúa demostrando estar a la vanguardia. A pesar de hallarse aún en plena evolución, y sujeta a las vicisitudes económicas del país, representa un gran lazo de conexión con el mercado global y los nuevos lineamientos del mismo: conciencia ambiental y potenciamiento del empleo en el sector tecnológico y privado son sus ejes para mantener al país a tono con el resto del mundo.