Chile es el destino de compras favorito para miles de argentinos. La disponibilidad de productos tecnológicos a precios accesibles es su principal atractivo. La diferencia cambiaria, la baja carga impositiva del país y las promociones especiales para turistas hacen que comprar allá sea irresistible. Por eso, un gran número de usuarios cruza la frontera para comprar teléfonos celulares, notebooks, televisores, auriculares, relojes inteligentes y un largo etcétera.
A partir de este mes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha impuesto controles más severos para aquellas personas que deseen hacer sus compras en el país vecino. No está prohibido, pero sí se hará un seguimiento más exhaustivo de las compras que realizan los argentinos en suelo extranjero. Al aplicar sobre las compras en otros países, afectará directamente a quienes deciden comprar equipos electrónicos en Chile.
El cambio consiste en la petición de datos más específicos por parte de ARCA de las compras que hacen los argentinos. Aplica sobre las compras internacionales hechas con tarjetas de créditos y débito. Los datos solicitados son número de tarjeta, país de la transacción, nombre del comercio, monto y código MCC (categoría del comercio). En paralelo, se ha sabido sobre un nuevo producto que podría alzarse como el nuevo favorito de los argentinos en Chile.
Chile podría arrasar con sus automóviles
Tras conocerse las últimas prohibiciones sobre las compras de Chile, ha salido a la luz que podrán importarse vehículos desde el país vecino. Los aparatos electrónicos podrían dejar de ser el producto favorito ha salido a la luz que podrán importarse para abrir paso a los autos más baratos del país vecino.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, confirmó en Neura, junto a Alejandro Fantino, que en el futuro todos los usuarios podrán importar vehículos sin necesidad de intermediarios. Esta medida aplicaría para cualquier país ajeno a Argentina, abarcando Chile. Hasta ahora, el cruce de frontera para muchos compradores se ha hecho en micro.
Cuando la normativa que mencionó Sturzenegger comience a regir los compradores podrían regresar al suelo argentino en su propio auto 0km. Tomar la decisión de comprar un auto ya es complicada debido a la diversidad que hay, pero hacerlo en Argentina o en Chile amplía aún más la perspectiva.
Autos más baratos de Argentina y Chile
Para determinar si es viable comprar el auto en Argentina o Chile, la persona interesada debería sopesar los precios que se manejan en ambos mercados, además de los posibles costos adicionales. El Suzuki Alto GL tiene un valor de 7678 dólares en Chile. Argentina tiene su Renault Kwid cerca de los 20 000 dólares. Aunque el anuncio se hizo público en Neura, la adopción práctica todavía está sujeta a la reglamentación técnica, cuya emisión estaría a cargo de la Secretaría de Industria y Comercio.
¿Es posible importar un auto de Chile hoy?
Importar un vehículo sigue siendo una práctica legal con la normativa vigente, pero es complejo sin el apoyo de una estructura empresarial. En la actualidad, para un vehículo importado circule legalmente por Argentina debe disponer de dos licencias: la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), que brinda el INTI, y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA), dependiente la Subsecretaría de Ambiente. Ambos trámites resultan costosos y lentos.
La reforma deslizada por Sturzenegger incorpora un nuevo actor en la fórmula: el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Este sustituiría a la LCM bajo la Ley Nacional de Tránsito. Haría posible la validación automática de autos cumplidores de las normas internacionales reconocidas por el Estado argentino, simplificando y agilizando el proceso actual.
Chile, el destino de compras preferido por los amantes de la ropa y los equipos electrónicos, podría convertirse en el nuevo paraíso de los autos económicos. Un cambio considerable para el sector que se une a la “inundación” de autos de marchas chinas que se avecina.