¿Quieres saber cómo se realiza la nacionalización de vehículos usados? En 2025, Argentina flexibilizó el ingreso de vehículos usados mediante la Resolución 271/2025. Esta permite a particulares importar y nacionalizar vehículo usado Argentina por año. Si quieres saberlo todo sobre este trámite, sigue leyendo. Te traemos una guía para nacionalizar vehículos usados con toda la información necesaria.
¿Por qué debe nacionalizarse un vehículo usado en Argentina?
La nacionalización de vehículos usados 2025 es obligatoria para que un vehículo importado pueda circular legalmente en el país. Permite obtener patente argentina. Además, acceder a seguros y cumplir con normas de tránsito. También asegura que el auto cumpla estándares de seguridad y emisiones reconocidos por la Ley de Tránsito 27.738. Por último, evita sanciones por importación irregular.
¿Quiénes deben realizar el trámite?
Deben nacionalizar vehículos usados los argentinos que traen un auto adquirido en el exterior. Además, los residentes que vuelven al país tras más de un año fuera y los extranjeros con residencia permanente. También aplica a importadores habilitados o particulares que ingresen un vehículo por homologaciones internacionales autorizadas.
¿Cuánto cuesta el trámite de nacionalización de vehículos usados?
El costo nacionalización de vehículos usados depende de la categoría del vehículo y de la homologación presentada. En 2025, ronda entre 6 000 y 12 000 Unidades Retributivas (UR). Hay valores menores cuando se reconoce una certificación internacional. Por ejemplo, el CVHE. Estos montos se actualizan periódicamente por ARCA y el Ministerio de Economía. Incluyen tasas de aduana y registros nacionales.
¿Dónde se paga el trámite?
El trámite se abona a través de la plataforma e-recauda. Se debe presentar luego el comprobante junto con el resto de la documentación para nacionalización de vehículos usados al iniciar el proceso. Posteriormente, el trámite debe concretarse en persona. Para los regímenes ANA 5107/80 y 1568/92 en la Oficina Ex-Ante y Registral o en la Aduana correspondiente. Para régimen RG 3109/11, en la Terminal de Cruceros o Aduana.
¿Cuánto tarda la nacionalización de vehículos usados en Argentina?
No se especifica un plazo oficial para completar el trámite de nacionalización de vehículos usados. Sin embargo, dado que requiere presentación presencial y revisión aduanera, se estima que puede demorar varios días hábiles. Dependerá de disponibilidad de turnos y la complejidad del caso. En resumen, cuánto tarda nacionalización de vehículos usados dependerá de cada situación particular.
Requisitos y documentación para la nacionalización de vehículos usados
A continuación, te explicamos los criterios, requisitos para nacionalización de vehículos usados y documentación que debes tener para este trámite.
Requisitos
Los requisitos que deberás cumplir para lograr realizar la nacionalización de vehículos usados son:
- Ser ciudadano argentino retornando con un vehículo tras más de un año de residencia en el exterior, o extranjero con residencia definitiva en Argentina, o estar incluido en alguna excepción legal (como misión oficial).
- Que el vehículo haya sido inscripto legalmente en el país de origen al menos 3 meses antes del ingreso.
- En caso de que el vehículo se nacionalice en otra aduana distinta a la de ingreso, requerir permiso de circulación temporal de hasta 10 días.
- Presentar documentos redactados en idiomas extranjeros acompañados de traducción oficial al español por traductor público y refrendada.
Documentación
Debes presentar la siguiente documentación para nacionalización de vehículos usados. Asegúrate de reunir toda la documentación:
- Factura de compra original o valuación oficial del vehículo en origen (o declaración jurada del valor).
- Certificado de residencia emitido por Consulado argentino o Dirección Nacional de Migraciones, justificando al menos un año de residencia en el exterior.
- Documento de transporte o comprobante de importación temporal vigente.
- Pasaporte y DNI originales y copia, incluyendo pasaportes completos (“de tapa a tapa”).
- Traducción oficial al español de documentación extranjera y legalización/apostilla según corresponda.
- Para régimen RG 3109/11 (importación por residencia en el exterior):
- Título del vehículo (constancia de inscripción o declaración jurada visada por Consulado).
- Formulario 1781/A duplicado.
- Certificación migratoria (Residencia definitiva o movimientos migratorios del último año).
Cómo realizar la nacionalización de vehículos usados paso a paso
Realizar la nacionalización de vehículos usados paso a paso es muy sencillo. Aun así, debes tener en cuenta que es un trámite extenso. Necesitarás cumplir todos los pasos al pie de la letra. Además, tienes siempre que revisar que cumples con los requisitos. Aquí te hemos traído todas las instrucciones que necesitas. Con ellas realizarás el trámite sin problemas, especialmente luego del cambio de reglas en la importación de vehículos particulares.
Paso 1: Reunir la documentación requerida
El primer paso consiste en reunir toda la documentación solicitada por ARCA y la Aduana. Son: factura de compra, título del vehículo, certificado de residencia en el exterior, pasaporte y DNI. Además de las traducciones oficiales si corresponden. La preparación previa es fundamental. Así puedes evitar demoras en la verificación y asegurar que los papeles sean aceptados.
Paso 2: Registrar el ingreso del vehículo en Aduana
Al ingresar el vehículo a Argentina, debe presentarse en la Aduana correspondiente. Allí se verifica la documentación. Luego, se emite un comprobante de ingreso y se asigna un permiso temporal de circulación si es necesario. Este paso garantiza la trazabilidad del auto desde su entrada al país hasta la finalización del trámite de nacionalización.
Paso 3: Abonar las tasas correspondientes
El siguiente paso es cancelar los costos del trámite. Lo harás en la plataforma de pago electrónico e-recauda. El monto depende de la categoría del vehículo y del tipo de homologación presentada. Una vez efectuado el pago, el comprobante debe ser adjuntado al expediente. Solo así vas a poder continuar con el proceso y formalizar la solicitud de nacionalización. Aquí es donde se refleja el nacionalización de vehículos usados costo.
Paso 4: Presentar el vehículo a inspección técnica
Posteriormente, el vehículo debe ser presentado a una revisión técnica. Lo harás ante los organismos designados. Allí se controlan aspectos de seguridad, emisiones y condiciones mecánicas. Si cumple con las exigencias establecidas en la Ley Nacional de Tránsito, se emite el certificado de homologación correspondiente. Esta instancia es obligatoria. Permite confirmar que el auto está apto para circular en Argentina.
Paso 5: Finalizar la inscripción y obtener la patente
El último paso es formalizar la inscripción del vehículo ante el Registro de la Propiedad Automotor. Una vez validada la documentación y emitido el certificado de importación, se otorga la patente argentina. Con este procedimiento concluido, el auto queda plenamente habilitado para circular legalmente. Además de contratar seguros y realizar cualquier operación de transferencia dentro del país. Así concluye el proceso de cómo hacer la nacionalización de vehículos usados paso a paso.
¿Qué ocurre con los vehículos que no se nacionalizan?
Un vehículo usado que ingresa al país y no se nacionaliza no puede circular legalmente por la vía pública. Tampoco puede registrarse, asegurarse ni transferirse. La Aduana puede retenerlo o exigir su reexportación. Además, queda expuesto a sanciones. O, también, secuestro del rodado y pérdidas económicas para el propietario que no regularice la situación en los plazos establecidos.
¿Hay multa?
Lo cierto es que sí. Circular con un vehículo sin nacionalizar implica infracción a la Ley Nacional de Tránsito y a normas aduaneras. Las multas pueden incluir sanciones económicas elevadas. O, también, inmovilización del auto e incluso su decomiso. ARCA aplica penalidades proporcionales al valor del rodado y a la falta cometida. Además de obligar al propietario a regularizar el trámite pendiente.
Con esta información, ahora ya sabes todo lo que tienes que saber para poder realizar la nacionalización de vehículos usados. Recuerda que este trámite es central para evitar tener multas y que tu auto pueda circular en regla. Deberás cumplir con todos los requisitos y reunir la documentación necesaria antes de comenzar. Si quieres saber más sobre la importación de vehículos particulares, aquí te dejamos una guía muy completa.