El Diario 24
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

Trump amenaza a Maduro por la liberación de 11 presos políticos

Por Pablo A.
11 de mayo de 2025
en Mundo
Maduro Trump

Fuente: Infobae

El mensaje del Papa León XIV, alentando a las juventudes y rezando por la paz en el mundo

Llamamiento a la paz en el mundo y la centralidad de la juventud: así fue el primer mensaje del Papa León XIV durante el rezo del Regina Coeli

Claver-Carone deja su cargo en el gobierno de Trump y hay alivio en la Casa Rosada

El caso de nueve ciudadanos estadounidense, un gendarme argentino y un ciudadano israelí, son parte de la agenda prioritaria de Trump en su tensa relación con Venezuela y su presidente, al que denuncia por mantener detenidas estas once personas ilegalmente.

Denuncias de presos políticos

Desde la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje directo al gobierno nacional de Venezuela, particularmente a su presidente, Nicolás Maduro: si no inicia el proceso de liberación de 11 presos políticos, Estados Unidos actuará con al velocidad y rigor que ya aplicó en la Operación Guacamaya.

Desde el Departamento de Estado norteamericano, le exigen al gobierno venezolano la liberación de once presos, que el organismo estatal estadounidense catalogó como “presos políticos”, a los cuales considera una prioridad nacional.

Este grupo de presuntos presos políticos está conformado por nueve ciudadanos de Estados Unidos, un ciudadano de Israel, y el gendarme argentino Nahuel Gallo. Tanto el gobierno de Benjamín Netanyahu como el de Javier Milei, pidieron la asistencia de Estados Unidos para poder repatriar a sus respectivos ciudadanos.

En el caso de Nahuel Gallo, el encargado de intermediar en las conversaciones entre el Departamento de Estado estadounidense y la administración de la Casa Rosada, es Ricardo Ferrer Picado, asesor de la cartera de Seguridad de la Nación y de la ministra Patricia Bullrich.

El éxito de la Operación Guacamaya

Ese fue el nombre que se le dio, a una serie de actividades y movimientos realizados por la inteligencia de los Estados Unidos, para sacar del territorio venezolano a Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos.

Los miembros de la oposición a Maduro, se encontraban bajo asilo político en la Embajada Argentina en Caracas que, al mismo tiempo, se encontraba bajo la custodia de Brasil.

Cabe aclarar que, desde el último triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones nacionales de Venezuela, Argentina retiró su personal diplomático del país caribeño, rompiendo las relaciones diplomáticas entre ambos países, y dejó al cuidado de los cariocas el edificio en Caracas, territorio soberano argentino según las leyes diplomáticas internacionales.

La operación para trasladar a los disidentes venezolanos desde Caracas a Miami, fue una iniciativa política propuesta por el secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con el apoyo de su segundo, Chris Landau, y  Mauricio Claver Carone, el saliente enviado especial de Donald Trump para América Latina.

El éxito de la Operación Guacamaya deja en evidencia las falencias en la seguridad interior del gobierno de Venezuela. Sin embargo, el presidente caribeño, Nicolás Maduro, a través de sus interlocutores, se ha demostrado dispuesto a dialogar con los funcionarios norteamericanos.

La influencia de EEUU en el caribe

Otro dato fundamental a extraer del éxito en el operativo impulsado por Marco Rubio, es la injerencia que tienen los organismos estatales estadounidenses al interior del territorio y la política nacional venezolana.

Venezuela, como muchos otros países de la región, tiene una gran dependencia de la cadena de suministros organizada en el mercado global. La dependencia de las importaciones para mantener la cotidianeidad ciudadana, es una debilidad que desde Estados Unidos están dispuestos a aprovechar.

Desde la Casa Blanca pueden intervenir para reducir el caudal de provisiones habituales que recibe Venezuela a través de Puerto Cabello, su principal puerto comercial. Esto podría llevar a un desabastecimiento a problemas de suministros alimenticios y de salud, entre otros.

Por otra parte, la industria petrolera venezolana se encuentra muy ligada a capitales extranjeros, sobre todo de la India y la Argentina, ambos países muy cercanos a la administración de Washington.

A pesar de ello, el presidente de Venezuela mantiene una postura firme frente a las negociaciones. Exigiendo la eliminación de las sanciones financieras y la autorización desde el Despacho Oval, a que empresas estadounidenses extraigan y exporten las reservas petroleras del país caribeño.

Tags: última hora
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos