Este viernes, se llevó a cabo la primera sesión de negociaciones directas entre Ucrania y Rusia. Ambos países dialogaron entre sí para buscar una solución a esta guerra que tantas muertes y destrucción ocasionó en la región. En este marco, cada comitiva expuso sus exigencias y se habló también sobre un posible intercambio de rehenes. La reunión duró aproximadamente 1 hora y 45 minutos, y ahora se encuentra en una “pausa”, que no se sabe cuánto durará.
Detalles de la reunión
Esta reunión resultaba clave para negociar una salida diplomática de esta guerra. Según informó la agencia informativa turca, Anadolu, fue el ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, quien ofició de intermediario en este encuentro que no llegó a las dos horas. Aquí, la prioridad era lograr la firma de un alto el fuego, con el que se busca frenar los ataques para iniciar negociaciones por una paz definitiva.
El ofrecimiento de la parte ucraniana es una tregua de 30 días, algo que no suena bien para Rusia, quien indica que su rival utilizaría este tiempo para rearmarse con ayuda de occidente. No obstante, se mantuvo un intento de negociación sobre esta alternativa. También se dialogó sobre un posible intercambio de rehenes en cada bando, algo que ya se ha producido en diversas ocasiones en estos tres años de guerra.
Por otro lado, la comitiva ucraniana propuso utilizar esta reunión como un paso hacia una cumbre oficial entre los jefes de Estado. “Hemos tomado nota de esta propuesta. Estamos dispuestos a continuar con los contactos”, dijo el asesor del Kremlin, Vladímir Medinski, quien dialogó con la prensa una vez finalizada esta reunión. Esto deja la puerta abierta a una posible reunión entre Zelenski y Putin.
Garantías de seguridad para Ucrania y concesiones territoriales
Una de las discusiones centrales en esta cumbre fue la concesión territorial. Como una posible solución, la comitiva ucraniana propuso intercambios territoriales de zonas estratégicas, como Kursk. Otro tema clave en las negociaciones es el de Crimea, una región que Zelenski ya confirmó que no cederá bajo ninguna circunstancia, debido a que su Constitución establece que le pertenece.
Otra exigencia que se discutió fue las garantías de seguridad para Kiev. Con esto, el Gobierno ucraniano buscará disuadir al Kremlin de planificar y ejecutar una nueva invasión después de que se firme el tratado de paz. Para ello, se busca una creación de un contingente militar occidental, que se despliegue en todo su territorio para garantizar la paz. Esto, al igual que la unión de Ucrania a la OTAN, fue rechazada por Moscú.
Rusia exige más territorios y el fin de la ayuda militar desde occidente
Rusia reclama la anexión de cuatro regiones, que actualmente controla: Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia. A esta lista también se le suma la península de Crimea, anexionada en 2014. La comitiva rusa resalta que el reconocimiento internacional de que estos territorios le pertenecen al Kremlin es “imperativo” para negociar un posible alto el fuego definitivo en este conflicto bélico.
La comitiva que viajó a Turquía en representación de Putin exige también el fin de la ayuda militar occidental para el Ejército ucraniano. Asimismo, pidió que se termine el envío de cargamentos con armas y la financiación de países europeos, ya que esto fomenta a la continuidad de la guerra. Así también solicitó la eliminación de los grupos ultranacionalistas ucranianos, que son los que incitan a la violencia contra el Kremlin.
Todas estas exigencias expuestas en la reunión es algo que se viene planteando desde hace tiempo. Se trata de pedidos que no son compatibles, por lo que las negociaciones en Turquía resultarán clave. Por el momento, la sesión se encuentra pausada y no se sabe con certeza si habrá otra ronda. Habrá que ver si las conversaciones continúan y si Rusia acepta finalmente la propuesta de un alto el fuego parcial, además de la cumbre entre Putin y Zelenski.