David Lammy, ministro de Exteriores del Reino Unido de Gran Bretaña, expresó su preocupación sobre las declaraciones realizadas por el régimen iraní, en relación al enriquecimiento de uranio en la nación persa. “Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, reconoció y aseguró que la amenaza nuclear “es real”.
Reino Unido no cree en Irán
Aunque desde la administración de la Casa Blanca y del Pentágono aseguraron que fue completamente destruido, las tensiones en relación al programa de enriquecimiento de uranio e investigación nuclear de Irán siguen aflorando y creciendo con cada declaración aportada tanto por los representantes de las potencias de occidente, como del propio régimen iraní.
En esta oportunidad, el ministro de Exteriores del Reino Unido de Gran Bretaña, David Lammy, aseguró que los dirigentes iraníes “no han podido explicar a pesar de las conversaciones por qué necesitan uranio enriquecido al 60 por ciento… Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, afirmó.
Las declaraciones de Lammy mantiene la continuidad de la postura británica en relación al enriquecimiento de uranio en Irán. El actual apoderado de la cartera de Exteriores del Reino Unido, reivindicó la figura de su ex primer ministro Gordon Brown (elegido para ocupar dicho cargo entre 2007 y 2010), al ser el primer mandatario occidental en señalar al régimen iraní por “engañar” a la comunidad internacional, construyendo las instalaciones militares subterráneas de Fordow.
Se mantiene la alerta y atención sobre Irán
Cabe recordar que, las preocupaciones por el programa nuclear iraní volvieron al centro de la discusión internacional luego de que un estudio del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) aseguró en mayo, que la República Islámica de Irán tenía bajo su poder una enorme cantidad de uranio enriquecido al 60 por ciento, niveles que no alcanzan a los necesarios para el desarrollo de armamento nuclear.
En este sentido, David Lammy aseguró a la prensa británica que “el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán podría llevar a un aumento de la tensión en Oriente Próximo”. El funcionario británico hizo hincapié en los efectos devastadores que generaron los bombardeos estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, asegurando que una Irán con acceso a arsenal nuclear propio dejaría “mundo con muchas más armas nucleares que el mundo de hoy” a las futuras generaciones.
Por otra parte, Lammy descartó la idea de que el Estado de Israel fuera el responsable detrás de la decisión de Estados Unidos de bombardear las instalaciones de investigación nuclear iraní, y recordó que tanto el Reino Unido como Francia y Alemania, están en condiciones de “volver a aplicar sanciones contra Irán a menos que el país tome medidas serias para frenar sus ambiciones nucleares”.
Dispuestos al diálogo, no a la inspección
En las últimas semanas, los principales exponentes de las administraciones nacionales de Alemania, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña, reabrieron las canales de negociación con Irán en busca de superar el estancamiento en torno al programa nuclear del país persa.
Desde Teherán mantuvieron una postura de disposición a la diplomacia y el diálogo, pero al mismo tiempo suspendieron su cooperación con la OIEA mientras Rafael Rossi siga dirigiendo el organismo internacional. “Muchos de sus lectores habrán visto a (la película) Oppenheimer y las consecuencias de (la construcción de una bomba atómica por parte de Estados Unidos)”, dijo Lammy al medio gráfico británico The Guardian.
“Así que es lo que (un Irán nuclear) podría significar para otros países vecinos que también lo desearían. Y, de repente, estaríamos entregando a nuestros hijos y nietos un mundo con muchas más armas nucleares que hoy”, remarcó el encargado de la diplomacia británica.