Encontrados los restos de Moisés Pavez, ya recuperaron los restos de los cinco trabajadores que se encontraban desaparecidos dentro de la mayor mina subterránea de cobre del mundo, luego de que ocurriera un derrumbe el pasado jueves. Lamentablemente, ninguno sobrevivió.
Chile de luto
Pasados tres días del derrumbe en la mina chilena El Teniente, conocida por ser el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, y luego de un exhaustivo trabajo de los equipos de rescate, finalmente pudieron recuperar los restos del último de los mineros que se encontraban desaparecidos. Los cinco trabajadores fueron encontrados sin vida.
En la tarde del domingo, las autoridades del país andino, confirmaron el descubrimiento de los restos de Moisés Pavez, el último de los trabajadores que seguía desaparecido tras el derrumbe. La información fue corroborada por Aquiles Cubillos, fiscal de la localidad de O’Higgins, una región ubicada a 120 kilómetros al sur de Santiago de Chile, donde se encuentra la mina: “Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último trabajador de la mina El Teniente que estaba desaparecido. Se trata del trabajador Moisés Pavez”, explicó el fiscal Cubillos.
“Hemos podido rescatar los cuerpos en un corto plazo de tiempo, a pesar de lo riesgoso de las maniobras y lo complicado de las mismas. Hemos podido contribuir así a la paz y a la serenidad de las familias”, agregó.
Con el hallazgo de los restos de Moisés Pavez, se termina por confirmar que ninguno de los cinco trabajadores de la mina desaparecidos tras el derrumbe del jueves, sobrevivió. Ellos son: Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Alex Araya, Jean Miranda, y Moisés Pavez.
El fatal derrumbe
El accidente que se cobró la vida de los cinco mineros ocurrió el pasado jueves pasadas las 17 horas. En ese momento, un temblor de magnitud 4,2 golpeó el sector de Andesita, a 500 metros de profundidad. Según las investigaciones preliminares, el sismo se habría producido debido a trabajos de perforación que se estaban realizando en la parte subterránea de la mina.
En el momento del derrumbe se produjo el fallecimiento inmediato de dos trabajadores, otros nueve resultaron heridos y cinco permanecían desaparecidos. Los trabajos de los rescatistas permitieron recuperar sus restos, ascendiendo la cantidad de víctimas fatales a siete.
El informe explica que la galería que colapsó está conformada por una extensión de unos 90 metro que conforman un entorno de alto riesgo para los operativos de rescate, que requieren el uso de maquinaria especializada y trabajan bajo estrictos protocolos de seguridad.
Durante la jornada del sábado pasado, el presidente de Chile Gabriel Boric, fue personalmente a la zona de operaciones en Rancagua, donde reconoció que “Chile es uno solo en estos momentos”, y pidió no especular sobre las posibles razones del derrumbe. “Hay muchos aspectos por esclarecer en un accidente de estas características. Pero lo fundamental ahora es el rescate de los mineros. Lo demás se determinará después”, señaló.
Chile y la lamentable costumbre de los accidentes en minas
Si bien la minería en Chile se encuentra altamente tecnificada, y los trabajadores deben seguir estrictos protocolos de seguridad, los accidentes en las zonas de trabajo siguen ocurriendo, aunque cada vez con menos frecuencia. Los informes oficiales aseguran que, en lo que va del 2025, se reportaron siete muertes en yacimientos mineros, con las regiones de Antofagasta y Valparaíso siendo las más afectadas.
El caso de El Teniente fue particularmente dañino, y reavivó los recuerdo de tragedias anteriores, como el histórico derrumbe de la mina de San José en el año 2010. En esa oportunidad, 33 mineros estuvieron atrapados durante 69 días, aunque en esa oportunidad, el pueblo chileno pudo celebrar el regreso de todos los trabajadores a sus hogares.