Argentina
Sociedad
El nuevo ajuste de tarifas de luz fue confirmado para hogares y comercios en todo el país en febrero
El nuevo ajuste de tarifas para el periodo comprendido entre febrero y abril, conocido como Reprogramación Trimestral de Verano, se publicó en el Boletín Oficial. Tendrá diferente impacto en los bolsillos de los hogares residenciales, pequeños comercios e industrias en todo el país.
Estos aumentos representan alrededor del 50% del precio total que pagan los consumidores en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde los efectos serán más fuertes en comparación con otras provincias, donde su peso será menor al 20%. La tarifa total está compuesta por otros componentes, como impuestos, transporte y distribución, que pueden variar según la ubicación, y explican las diferencias de precios en diferentes partes del país.
Te recomendamos: Aumentos previstos para el mes de febrero
Quita de subsidios en los hogares
Se ha publicado en el Boletín Oficial la nueva tarifa de energía para el período comprendido entre febrero y abril, con diferentes alcances para los diferentes grupos de usuarios. Para los hogares de Nivel 2, no habrá cambios en la tarifa.
Sin embargo, para los hogares de Nivel 1, que son considerados de mayor poder adquisitivo y no están registrados en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía, el aumento será entre el 36,1% y el 38,1%.
Este aumento es una reducción del 40% del subsidio anterior. Además, los hogares de Nivel 3, de ingresos medios, verán un aumento aproximado del 26% por un exceso de consumo.
Las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan tendrán un límite de consumo de 650 kWh/mes para los meses de noviembre de 2022 a febrero 2023 y deberán ajustarse a los nuevos valores.
Aunque se dice que este será el último aumento, todavía queda mucho camino por recorrer para que los usuarios del Nivel 1 paguen la tarifa completa, ya que actualmente están subsidiados en un 30%.
Además, podría haber nuevos aumentos para los usuarios para actualizar los valores por inflación y para dar aumentos a las empresas distribuidoras y transportistas de electricidad, como Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires y las que operan en otras provincias del país.
Tarifas para comercios e industria
Además, la regulación también incluyó a las empresas comerciales, industriales y organizaciones públicas. El costo estacional de la electricidad por hora restante para las empresas grandes con demandas superiores a 300 kilovatios será de $13,096/MWh, un aumento del 21,3% en comparación con enero; mientras que los organismos públicos que brindan servicios de salud y educación pagarán $9846/MWh, un aumento cercano al 29%.
Las pequeñas y medianas empresas han sido clasificadas en dos categorías. Por un lado, aquellas con una demanda de hasta 300 kilovatios, han sido divididas en "demandas de hasta 10 kW" y "demandas mayores a 10 kW".
En el segundo caso, las tarifas se mantendrán sin cambios ($7556/MWh hora restante) siempre y cuando la demanda sea igual o menor a 800 kWh/mes. Sin embargo, si se excede, experimentarán una reducción del 40% en el subsidio vigente.
Por lo tanto, tendrán que pagar la misma cantidad que aquellos comercios con demandas mayores a 10kW y menores a 300kW, cuya tarifa ha aumentado a $9774/MWh hora restante, lo que significa una pérdida del 40% en la ayuda estatal.