Argentina
Economía
La mitad de los empleados con contrato formal reciben sueldos por debajo de la línea de la pobreza
El Ministerio de Trabajo recientemente publicó los datos de empleo, que ofrecen una imagen positiva en cuanto a la cantidad de puestos de trabajo disponibles, pero muestran preocupantes tendencias en cuanto a la calidad y el salario de los mismos.
A pesar de la creciente incertidumbre económica, el número de empleos registrados se mantiene estable, con un aumento favorable hasta noviembre, último mes con datos disponibles.
Sin embargo, la realidad salarial es menos alentadora, con una subida de casi 9% en noviembre pero todavía 2 puntos por debajo del mismo mes del año anterior.
Lo más preocupante es que el 50% de los trabajadores formales gana menos de $130.000 al mes, lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza.
Te recomendamos: ¿Qué buscan los trabajadores en sus empleos?
Según el economista Luis Campos, la mitad de los asalariados registrados en el sector privado reciben un ingreso mensual de menos de $129.288.
A pesar de estas tendencias negativas, hay un lado positivo en los datos. Según el análisis del especialista, es una buena noticia que la cantidad de trabajadores formales haya aumentado durante 23 meses consecutivos, llegando a los niveles máximos de principios de 2018.
Sin embargo, también destacó que esta cantidad es la misma que hace siete años, por lo que aún hay mucho por hacer en términos de calidad y salario de los empleos disponibles.
Crece el trabajo formal en el país
De acuerdo con la estadística oficial del Sistema Previsional Argentino (SIPA), la cantidad de personas con trabajo registrado en el país alcanzó a 13,018 millones en noviembre de 2022, lo que marcó un avance del 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior, gracias a la creación de alrededor de 630.800 nuevos puestos de trabajo.
De ese total, 10.138 millones trabajan en relación de dependencia, incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares, mientras que los 2,880 millones restantes tienen un empleo independiente, bajo la categoría de monotributistas y autónomos.
Este último segmento es el que proporciona el mayor impulso a la estadística pública. Por ejemplo, la cantidad de monotributistas aumentó en un 13,4% en el año y ahora representan casi el 20% del total de los empleados registrados, en comparación con el 14 por ciento de hace diez años.
“En comparación con noviembre de 2019 (una buena fecha para ver el comportamiento durante los tres años de gestión del FdT) el mayor aumento lo tuvieron, por lejos, los monotributistas. Aumentaron un 25% y representan casi el 60% del aumento de la ocupación”, señaló Campos.
Otro dato importante es que el aumento interanual fue impulsado, principalmente, por la expansión del sector privado que sumó 269.300 personas (+4,5%) y, en segundo lugar, por el crecimiento del sector público, que aumentó su dotación en 58.900 empleos (+1,8%).
En cuanto al trabajo en casas particulares, presentó un leve aumento del 0,6% en comparación con noviembre de 2021, es decir, 3.000 trabajadores más, pero sigue siendo el sector que no ha logrado recuperarse de la pandemia. En términos absolutos, se destruyeron 24.500 empleos en el sector, lo que equivale a un 5% menos que en 2019.
Fuente: Infobae