22/02/2023

Argentina

Anses

Cómo serán desde marzo las asignaciones por hijo para trabajadores en blanco

Actualizaciones en el régimen permiten que cientos de miles de niños dejen de ser excluidos, conoce los cambios y los montos a percibir hasta mayo.

A partir del próximo mes, habrá una actualización en el esquema de la asignación por hijo menor de 18 años para trabajadores asalariados formales en Argentina. Los nuevos topes de ingresos serán de $404.062 para un individuo y $808.124 para el hogar. 

Esto reemplaza a los topes anteriores de $158.366 y $316.731, respectivamente. Además, se actualizarán los valores de los ingresos mínimos y máximos de cada uno de los cuatro tramos que componen el esquema del salario familiar.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, han anunciado una medida que busca corregir una distorsión del sistema que se ha agravado en los últimos tiempos. 


Te recomendamos: Cambios en el calendario de pagos de Anses: el motivo


A partir de ahora, el ingreso máximo mensual permitido para cobrar la asignación será equivalente a la remuneración más baja alcanzada por el impuesto a las ganancias, que es de $404.062. 

Además, el total percibido por el hogar no podrá ser mayor a dos veces esa cifra. Los topes se actualizarán cada vez que se reajuste el piso salarial para tributar.

La dinámica de exclusión de los últimos años

Durante los últimos años, se ha presentado una dinámica negativa en la cual la cantidad de chicos con derecho a la asignación familiar disminuyó significativamente luego de cada marzo, mes en el que se actualizaba el ingreso máximo permitido para estar en el sistema. 

En el tercer y noveno mes de 2022, la cantidad de prestaciones cayó más del 21,6%, perdiendo el derecho a cobrar asignaciones para casi 700.000 chicos. Actualmente, se estima que la cantidad de prestaciones caídas supera el millón.

La razón detrás de esta dinámica es que muchos padres de estos niños comienzan a cobrar montos superiores a los permitidos en algún mes del año para acceder a estas prestaciones. 

Los umbrales de ingresos se mantienen congelados durante un año entero, mientras que los reajustes nominales de los salarios se realizan con mayor frecuencia, generando que muchas familias dejen de cobrar las asignaciones debido a la inflación. Esto permitió al gobierno llevar a cabo un ajuste fiscal en los períodos en los que se registraron bajas en las asignaciones.

Sin embargo, ahora se establece una conexión entre el régimen del salario familiar y el de Ganancias, una medida prevista hace años. El efecto buscado es que las familias no dejen de cobrar la asignación mientras no se alcance el tributo, que permite la deducción por hijo para aliviar la carga fiscal. 

La reforma de Ganancias, impulsada por Massa y aprobada por el Congreso en 2021, había desarticulado este esquema.

Según el último anuncio, unos 900.000 menores, hijos de más de 600.000 trabajadores, serán incorporados al sistema de asignaciones familiares en marzo. Sin embargo, la mayoría de estos menores son los mismos que fueron excluidos del derecho a la asignación en los últimos meses debido a la falta de actualización de los topes de ingresos. 

En septiembre de 2022, el número de asignaciones por hijos menores a empleados en blanco había disminuido en comparación con marzo de 2022, pasando de 3.166.101 a 2.483.309 asignaciones. Esta disminución se debió a que los topes de ingresos seguían sin cambios hasta este mes. Este sube y baja de derechos laborales ha sido una tendencia en los años anteriores.

El Gobierno también había anunciado previamente que más de 900.000 menores se incorporarían al régimen en marzo de 2022 debido a la actualización de los topes de ingresos. Sin embargo, no se mencionó que en realidad se habían excluido a un número mayor de hijos en los meses previos. 

Entre abril de 2021 y febrero de 2022, la Anses dejó de abonar 1.018.503 prestaciones, mientras que entre abril de 2020 y febrero de 2021, el número de prestaciones disminuyó en 673.663 casos. En marzo de 2021, se volvieron a incluir a 586.224 menores en el sistema de asignaciones familiares.


Te recomendamos: Anses: quiénes cobran este lunes 20 de febrero


Hasta el momento, la regla para ajustar el ingreso máximo para recibir la asignación por hijo era usar el mismo porcentaje que se utiliza para actualizar el impuesto a las Ganancias, el cual se determina en función de la variación interanual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) hasta octubre. 

El objetivo de esta medida era asegurar la coherencia entre los sistemas de asignaciones y de impuestos, para evitar superposiciones y asegurar que todos los menores recibieran una prestación. Sin embargo, en 2021, se estableció un nuevo piso salarial para el pago de Ganancias, fuera del mecanismo de actualización previo, y posteriormente se ajustó este importe en base a la variación del Ripte. 

Por otro lado, el ingreso máximo para percibir la asignación familiar se mantuvo congelado durante un año. Esta situación se corrige ahora, ya que cada vez que se aumente el piso para pagar Ganancias, también se aumentará el techo para recibir la asignación por hijo.

¿Qué ingresos se consideran para evaluar el tope?

El sistema de asignaciones familiares para trabajadores dependientes considera diversos tipos de ingresos para determinar si se cumplen los requisitos para recibir las prestaciones correspondientes. 

A partir de marzo, los umbrales de ingresos para recibir estas asignaciones serán de $404.062 por persona y $808.124 por hogar. Para evaluar si se cumplen estos requisitos, se consideran tanto las remuneraciones brutas como las sumas no remunerativas de los empleos dependientes, excluyendo ciertos conceptos como el aguinaldo, las horas extra y el plus por zona desfavorable.

Pero no solo se toman en cuenta los ingresos laborales, sino que también se consideran otros ingresos que los padres puedan tener por su cuenta, incluyendo trabajos como autónomos o monotributistas, jubilaciones, pensiones, prestaciones por desempleo, planes sociales, asignaciones familiares por maternidad y prestaciones contributivas o no contributivas de cualquier tipo.

Las asignaciones familiares que están sujetas a los topes de ingresos son las correspondientes a hijos menores y prenatal, así como las asignaciones por nacimiento o adopción de hijos, matrimonio y ayuda escolar anual para hijos menores. Sin embargo, las asignaciones por hijos con discapacidad no están sujetas a estos topes. 

Además de los trabajadores formales, también pueden acceder a estas prestaciones los monotributistas de las categorías A a la H para las asignaciones por hijos menores y de todas las categorías para la asignación correspondiente a hijos con discapacidad.

Los montos que regirán entre marzo y mayo

En marzo, además del aumento del ingreso máximo para poder acceder al sistema, se actualizarán los importes y topes de cada uno de los cuatro tramos de la tabla de asignaciones. Estos valores están sujetos a cambios cada tres meses, según el mecanismo de movilidad de las prestaciones previsionales y sociales. 

Según informa el medio, las nuevas cifras estarán vigentes hasta mayo y experimentarán un aumento del 17,04%, aunque en dos de los tramos el porcentaje será menor debido a la eliminación de un complemento mensual.

Los valores de las asignaciones por hijo en función del ingreso total del hogar variarán según el tramo de la tabla en el que se encuentre. En el primer tramo, para hogares con ingresos de hasta $177.554, la asignación será de $11.465, lo que representa un aumento real del 13,2%. 

En el segundo tramo, para hogares con ingresos entre $177.554,01 y $260.403, la asignación será de $7.732, mientras que para los hogares con ingresos de entre $260.403,01 y $300.645, la asignación será de $4.675, y en el cuarto tramo, para los hogares con ingresos entre $300.645,01 y $808.124, la asignación será de $2.410.

Cabe destacar que los dos primeros tramos de la tabla de asignaciones incluían hasta este mes un complemento mensual que garantizaba un ingreso mínimo por hijo de $10.126 y $6.830, respectivamente. 

Sin embargo, la normativa estableció que estos complementos dejarán de aplicarse cuando las asignaciones propiamente dichas superen estas cifras garantizadas, lo que ocurrirá a partir del mes que viene.




Recomienda esta nota: