06/03/2023

Argentina

Sociedad

Comerciantes empiezan a exhibir precios en dólares

CAME advierte sobre posible generalización de la exhibición de precios en dólares en comercios de Buenos Aires.

La presencia de algunas tiendas en Buenos Aires exhibiendo los precios de sus productos en dólares ha tomado por sorpresa a los consumidores, y según expertos en el sector comercial, esta tendencia podría extenderse. Barrios como Recoleta, Palermo y Belgrano han reportado ya la adopción de esta práctica. 

La dolarización de los precios de la ropa y zapatillas en Argentina es una realidad que se puede observar en tiendas de las zonas mencionadas, así como en promociones en línea. 

Los valores, que pueden alcanzar los US$300 para las zapatillas, US$100 para las remeras y US$60 para las gorras, son similares a los exhibidos en comercios estadounidenses. Los vendedores han implementado esta estrategia para evitar la inflación y la necesidad de remarcar continuamente los precios de sus productos. 

En una tienda ubicada en las profundidades de una galería en el límite de Recoleta, los productos en dólares se encuentran detrás de una vitrina, en su mayoría son artículos importados que no se consiguen en la Argentina, y que comparten espacio con ropa de fabricación local en los estantes del comercio.

Los clientes pueden pagar tanto en pesos como en dólares


Te recomendamos: Empresa Tecnológica en Argentina busca empleados con remuneración en dólares


En el primer caso, los vendedores de ciertas tiendas toman como referencia la cotización del mercado negro de dólares al momento de concretar una venta. 

En el segundo, los billetes de menor denominación son aceptados a un valor más bajo debido a que las casas de cambio suelen evitarlos. Ofrecen un descuento del 10% para pagos en efectivo, independientemente de la moneda.

"Cuando el valor del mercado negro sube significativamente en un día, preferimos los dólares. El precio que el cliente obtiene por la mañana puede variar para cuando regrese a la tarde", explican algunos vendedores.

En el barrio de Belgrano, existen dos tiendas de ropa de moda que también venden sus productos en dólares, pero permiten otras formas de pago. Los compradores pueden optar por transferencias bancarias en pesos, PayPal, tarjetas de crédito a seis cuotas sin intereses e incluso criptomonedas. 

Ofrecen varias opciones de pago para atraer a clientes de todo el país y realizan envíos a todas las provincias. Dado que el cepo a las importaciones dificulta la llegada de la mercancía al país, estas tiendas trabajan con el modelo de consignación.

Preocupación

Hasta el momento, las cámaras empresariales afirman desconocer la existencia de tiendas que estén vendiendo productos al público en dólares. Sin embargo, admiten que desde hace tiempo los proveedores han estado ofreciendo listas de precios en moneda dura, especialmente cuando se trata de productos importados. 

"Es muy complicado sobrevivir en estas circunstancias de inflación. No nos vamos a acostumbrar a esta situación porque no es normal. Enfrentamos muchas dificultades. Nos cuesta conseguir productos, las listas de precios se actualizan como mínimo cada dos semanas y es difícil obtener valores de referencia para algunos productos específicos. Estamos muy preocupados y ocupados con este tema", dijo el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Alfredo González.




Recomienda esta nota: