Argentina
Economía
Alerta por aumento en los precios de los alimentos en la primera semana de marzo
Los informes de diversas empresas de consultoría coincidieron en que la inflación de febrero se mantuvo en cifras similares a las registradas en enero. Todos coinciden en que los alimentos fueron los principales impulsores del índice, siendo la carne vacuna, las frutas y las verduras algunos de los factores que contribuyeron a su aumento. Aunque en los primeros días de marzo no se observan cambios significativos en este panorama.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la consultora Eco Go, durante la primera semana de marzo, la canasta de alimentos experimentó un incremento del 1,8% respecto de la semana anterior, lo que implica una aceleración del indicador que se duplicó, aumentando en 0,9 puntos porcentuales en el margen.
Una vez más, la carne vacuna fue uno de los principales factores que explicó este aumento. "Si consideramos esta proyección y una variación del 1,5% en las semanas restantes de marzo, la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 7,2% mensual", indicaron desde la firma. En caso de cumplirse con esta proyección, la variación sería menor que la registrada en febrero (7,8%).
A la espera de los datos oficiales de febrero, el rubro "alimentos y bebidas" incluido en el IPC GBA medido por Ecolatina, tuvo un aumento del 10,6% durante el mes pasado. Al proyectar lo que podría ocurrir en marzo, desde la consultora destacaron que "varios factores continuarán ejerciendo presión sobre una inercia inflacionaria difícil de revertir en el corto plazo".
Las consultoras privadas coinciden en que la inflación de febrero no se alejó demasiado de los números registrados en enero, y apuntan al rubro de alimentos como uno de los principales motores del índice.
Según un informe de la consultora Eco Go, en la primera semana de marzo la canasta de alimentos mostró un incremento del 1,8% respecto a la semana anterior, impulsada en gran medida por el aumento en el precio de la carne vacuna.
Si bien se espera que la inflación de alimentos en marzo sea menor a la registrada en febrero, desde Ecolatina destacan que persisten una serie de factores que pueden seguir presionando sobre la inercia inflacionaria, como la sequía, el ajuste en los precios de la hacienda vacuna, los incrementos en las tarifas de servicios públicos, el deslizamiento cambiario y las restricciones sobre las importaciones.
Además, señalan que el programa Precios Justos del gobierno, si bien puede contribuir a moderar algunos aumentos en el margen, presenta varias debilidades que limitan su efectividad, como su aplicación principalmente en súper e hipermercados y su incapacidad para incluir alimentos frescos y productos de pequeños comercios.
Te recomendamos: ¿Cuál es el producto más costoso en la canasta escolar de Precios Justos?
Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, coincidió en que los Precios Justos no resolverán el problema de la caída de la demanda del peso argentino y la pérdida de poder adquisitivo, lo que se traduce en aumentos de precios en categorías básicas en febrero.
Además, se espera que la inercia inflacionaria de febrero presione al alza los precios de los alimentos en marzo. Según la consultora C&T, la inflación en alimentos fue del 9,2% en febrero, lo que generará un importante efecto de arrastre estadístico en marzo, potenciando los aumentos que suelen ocurrir en ese mes y los ya anunciados en diversos rubros regulados.