16/03/2023

Argentina

Economía

Inflación en Argentina genera dificultades en el sector del transporte

Empresarios del sector transporte denuncian que la inflación está afectando seriamente su capacidad para renovar la flota vehicular y pagar los salarios de los empleados tanto en el transporte de pasajeros como de cargas.

El rubro del transporte sigue enfrentando dificultades económicas debido a los aumentos en los insumos y las fluctuaciones en los precios de las mercaderías. Según los empresarios del sector, los precios de neumáticos, combustibles y material rodante han experimentado aumentos significativos. 

La falta de estabilidad en los precios de las mercancías también está generando una situación de caos en el sector, con precios de camiones pesados que han aumentado hasta un 193% en el último año. 

Estos problemas económicos están afectando la capacidad de los empresarios para renovar sus flotas de vehículos y pagar salarios y cargas sociales.

Transporte de cargas: se dispara el precio de los camiones

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que el Índice de Costos de Transporte aumentó un 10% en febrero de 2023, luego de una subida del 5,5% en enero y de un aumento del 121% en 2022. 

Los costos operativos del sector tuvieron un aumento del 15,5% en los primeros dos meses del año. Según los datos, el rubro más afectado fue el de patentes, con un aumento del 72,6%, seguido por material rodante (25,4%), personal (25,4%), gastos generales (25%) y reparaciones (23,9%).

Según el director ejecutivo de FADEEAC, Roberto Rivero, la inflación está teniendo un fuerte impacto en la cadena productiva y de servicios. 

La falta de claridad en las variables macroeconómicas y las distorsiones de precios están generando una fuerte anarquía en los valores de las mercaderías, lo que lleva a los actores del circuito a tomar medidas exageradas de protección frente a la reposición de insumos. 

En este sentido, el sector de transporte está especialmente preocupado por el costo del material rodante, ya que los camiones de gran porte son mayormente importados. 

Según Rivero, en los últimos meses todas las terminales instruyeron a sus concesionarias para fijar el valor de las unidades 0 km de acuerdo con la cotización del dólar MEP y no por el oficial, lo que ha llevado a un aumento del 25% en el costo del rubro de "Material rodante" en el primer bimestre de 2023 y del 193% si se compara el período de febrero 2022 a febrero 2023.

El directivo destacó que la situación actual está afectando el acceso a las nuevas unidades: "En estos momentos, prácticamente no hay entrega inmediata. En el mejor de los casos, con las nuevas condiciones, se puede obtener un vehículo con un tiempo mínimo de espera de seis meses", señaló. 

En este sentido, considera que es importante que el gobierno tenga en cuenta que el sector de autotransporte de carga necesita una evaluación especial para evitar medidas que solo busquen recaudación, como las que se aplican en la actualidad.

Transporte de pasajeros: falta de renovación del parque móvil

El presidente de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA), Mario Vacca, ha señalado que, en líneas generales, los costos del sector se han mantenido acorde con la evolución de la inflación. 

No obstante, ha alertado que ciertos insumos, como los neumáticos -cuyo precio ha aumentado casi el doble que el índice de precios- y los vehículos -cuyos precios se han visto afectados por la dificultad para obtener divisas-, han experimentado un aumento significativo en los últimos dos años que ha superado el nivel inflacionario.

Vacca ha subrayado que el reconocimiento de costos por parte del Estado se realiza solamente dos veces al año y que los montos reconocidos son notablemente menores que los costos reales. 

Esta situación ha generado dificultades para el pago de cargas sociales, salarios y combustibles, lo que ha impactado negativamente en la renovación del parque móvil y en la calidad de los servicios ofrecidos, generando un proceso de descapitalización en las empresas.

Fuente: tn.com.ar




Recomienda esta nota: