Argentina
Economía
El precio de los huevos sigue su escalada: un 16% de incremento en lo que va del mes
El costo del cajón de pollo ha aumentado un 9% solo en la primera mitad de marzo, lo que significa que los precios de los alimentos seguirán siendo una preocupación para los consumidores y para los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación.
En particular, los precios de las carnes y sus derivados están ejerciendo presión sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de ingresos para que una persona sea considerada indigente.
Además, el aumento en los precios de los huevos ha sido significativo, con un aumento del 16% en las primeras dos semanas de marzo y una acumulación del 21% en cuatro semanas, según el Monitor de Supermercados del CESO.
La situación económica sigue generando preocupación, ya que los datos de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires indican que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 9,3% en febrero, elevando la Línea de Indigencia a $98.186 para una pareja con dos hijos en edad escolar.
Pese a que la carne vacuna no aumentó su precio en marzo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estima que la sección "Alimentos y Bebidas no alcohólicas" tendrá una suba moderada luego de alcanzar un histórico 9,8% en febrero.
El programa Precios Justos, renovado con más productos al 3,2% mensual, podría ayudar a contener los precios en esta categoría. Por otro lado, los precios de frutas y verduras en supermercados acumulan un aumento del 11,3% en las dos primeras semanas de marzo y seguirán ejerciendo presión en los próximos días.
Asimismo, la Línea de Pobreza en la Ciudad cerró en $175.080, un 7,2% más que en enero. El próximo 30 de marzo, el Indec presentará los datos correspondientes al segundo semestre del año pasado, mientras que el 28 de septiembre se dará a conocer la situación actual. Los expertos prevén un aumento en la pobreza y la indigencia debido a la fuerte subida de los precios de los alimentos.
Inflación para marzo
Según los pronósticos, se espera que la inflación en marzo supere el 6,6% registrado el mes pasado, con estimaciones que oscilan entre el 7% y el 7,5%. Esto se debe a que marzo es un mes estacionalmente elevado debido a las subidas en la ropa y el calzado con el lanzamiento de las colecciones de otoño-invierno, así como a las subidas de los colegios privados que aceptaron la pauta oficial.
Además, las subidas de los precios estacionales se suman a una inflación núcleo ya alta que en febrero registró un aumento del 7,7% desde el 5,4%, principalmente debido a la subida del precio de la carne vacuna. Aunque, si se omite la subida de la carne, las estimaciones privadas la ubican en un 5,5%, lo que indica que la tendencia sigue siendo alta desde octubre.
A esto se suman otros aumentos en los precios regulados, como el aumento del 3,8% en las naftas, los recortes en los subsidios de gas y luz, y los aumentos en las prepagas del 7,66% para aquellos con ingresos por debajo de $392.562 que han solicitado la reducción, y del 5,04% para los demás.
Además, el transporte público en el AMBA también ha reducido los subsidios, lo que ha llevado a un aumento del 38% en el precio del boleto de subte y del 3% en los precios de trenes y colectivos, mientras que los taxis aumentarán un 30% este mes.