04/04/2023

Argentina

Economía

Inflación: FMI alerta sobre la posibilidad de descontento social

El informe del organismo advierte que inflación alta y crecimiento bajo pueden minar apoyo electoral al programa.

Luego de las gestiones realizadas por Sergio Massa en Estados Unidos en busca de un alivio en la situación económica del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido las exigencias sobre la acumulación de reservas en US$ 1.800 millones, según lo indicado en el staff report, un informe extenso publicado por el organismo este lunes tras la aprobación de la revisión de metas y el desembolso de US$ 5.400 millones la semana pasada. 

Sin embargo, el FMI mantiene el nivel de ajuste fiscal comprometido y exige al Gobierno argentino la implementación de más medidas para alcanzar el déficit primario al 1,9% en 2023. 

De acuerdo al informe, el alivio en las exigencias de acumulación de reservas netas se ha dado principalmente en la primera mitad de 2023, debido al impacto de la sequía que se estima en más de US$ 5.000 millones considerando menores precios de importación de energía. El cumplimiento de los objetivos trimestrales requerirá importantes esfuerzos de política, en especial en el frente cambiario, señala el informe.

No obstante, el FMI ha alertado sobre la aceleración de la inflación, que en marzo superaría el 7% mensual según cálculos privados. "Los riesgos de implementación del programa siguen siendo muy elevados dada la compleja situación económica, social y política interna. Una inflación más alta y un crecimiento mucho más bajo podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, particularmente dado el ciclo electoral", ha indicado el organismo.

Asimismo, el FMI estima una inflación anual del 79,6%, por lo que señala que la planificación de contingencias y la formulación ágil de políticas serán esenciales para mejorar la probabilidad de éxito del programa, y se podrían requerir ajustes de las políticas cambiarias y un endurecimiento adicional de las políticas para abordar la compleja situación económica y social del país.

Según el informe del FMI, el organismo sigue afrontando importantes riesgos institucionales y el programa acordado en marzo para refinanciar el crédito de US$ 44.000 millones contraído por la gestión anterior necesita un endurecimiento de las medidas fiscales. 

En este sentido, el staff report indicó que se necesitan medidas de alta calidad en el frente de la energía y la asistencia social para compensar la menor recaudación por la sequía y para permitir el gasto en infraestructura prioritario.

El informe también destacó que el cumplimiento continuo de los objetivos fiscales exigirá la implementación oportuna de políticas adicionales y de alta calidad, especialmente en los subsidios energéticos y la suba de tarifas, así como en los planes sociales, que se verán afectados por la menor recaudación por la sequía. 

En este sentido, el staff report señaló que "el cumplimiento continuo de los objetivos fiscales requerirá la implementación oportuna de medidas de alta calidad, particularmente en el frente de la energía y la asistencia social, para compensar los impuestos a la exportación más bajos debido a la sequía y dejar espacio para el gasto prioritario en infraestructura".

El informe del Fondo Monetario Internacional

Según el informe del Fondo Monetario Internacional, el organismo ha indicado que "será fundamental mitigar el costo del mandato no financiado creado por la nueva moratoria de pensiones". 

El gobierno argentino ha propuesto reducir el ritmo de ajuste fiscal para lograr un déficit primario del 2,02% del PBI a fin de año. A pesar del aumento de la pobreza por encima del 40%, el FMI ha mantenido la meta fiscal proyectando una disminución del 1,1% del PBI en la recaudación y una reducción del gasto del 1,5% del PBI, lo que resultaría en un déficit primario del 1,9% del PBI.

El reporte del directorio también ha destacado que "los riesgos del programa ahora son más elevados debido al contexto económico menos favorable y los crecientes desafíos de implementación de políticas". Además, se advierte que si la sequía empeora, esto podría reducir aún más las exportaciones agrícolas y las entradas de divisas, lo que tendría implicaciones negativas para el crecimiento, las reservas, la inflación y los saldos fiscales.

En cuanto a la situación mundial, el FMI ha señalado que "un crecimiento global más lento de lo anticipado o condiciones financieras globales más estrictas podrían afectar negativamente a Argentina, especialmente a través de los efectos de contagio en los precios de las materias primas y el mercado de deuda local". Esto se produce en un contexto de crisis bancaria tras la caída de tres bancos en EE. UU. y los temblores en otros dos en Europa.




Recomienda esta nota: