Argentina
Sociedad
Cómo evitar la obesidad en niños y adolescentes
La tasa de obesidad infantil en Argentina es un tema preocupante, según lo informado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2019, el 41,1% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad.
Es por eso que, desde la cartera de salud, se insta a la población a ser conscientes de la importancia de incorporar hábitos alimenticios saludables en la vida de los más pequeños.
Los expertos en nutrición y obesidad infantil sugieren que inculcar un estilo de vida saludable desde temprana edad puede ayudar a prevenir el riesgo de obesidad. Aunque puede parecer difícil, seguir la guía de la pirámide alimenticia puede proporcionar a los niños todos los nutrientes necesarios para una buena salud.
Obesidad infantil en argentina
La Secretaría de Gobierno de Salud presentó en el 2019 una Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, la cual reveló que el 41,1% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años en Argentina padecen de sobrepeso y obesidad, siendo el 20,7% y 20,4% respectivamente, sin importar su nivel socioeconómico.
La Secretaría hizo hincapié en que el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes es alarmante, afectando a más del 40% de ellos en Argentina.
Asimismo, advirtió que la obesidad infantil puede desencadenar consecuencias sanitarias graves en la edad adulta, tales como enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la diabetes y diversos tipos de cáncer.
Prevenir la obesidad, un trabajo que arranca desde la casa
Según el Ministerio de Salud, prevenir la obesidad infantil y en la adolescencia es un trabajo que comienza en el hogar y se logra con la colaboración de toda la familia. Es por ello que los expertos ofrecen una serie de consejos para llevar a cabo en el hogar:
• Se sugiere que las comidas se realicen en familia, ya que brinda un momento ideal para compartir y dialogar.
• Es importante mantener una alimentación equilibrada y variada, incluyendo todos los grupos alimentarios.
• La cantidad de comida que se brinda a los niños debe depender del apetito de cada uno, evitando forzarlos a comer más de lo que necesitan.
Es frecuente que durante algunas etapas los niños tengan menos hambre y solo coman un grupo muy restringido de alimentos. No obstante, no se recomienda reemplazar las comidas con golosinas o alimentos poco nutritivos.
• Es fundamental enseñar a los niños a seleccionar alimentos saludables. Los adultos de la familia deben dar el ejemplo al momento de elegir qué comer.
• Se aconseja cocinar con poca sal.
• Es importante recordar que el excesivo consumo de golosinas, papas fritas, palitos salados, bebidas azucaradas y comidas con alto contenido de azúcares y grasas y pocos nutrientes, aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad, caries y otras enfermedades.
• Lo ideal es que los niños se mantengan hidratados a través del consumo de agua segura.
Qué alimentos son recomendables para evitar la obesidad en los niños y adolescentes
El organismo recomienda que los padres promuevan el consumo de ciertas cantidades de alimentos para sus hijos en su alimentación diaria. En lo que respecta a las verduras y las frutas, se aconseja consumir dos platos hondos de verduras o cuatro piezas de fruta por día.
En cuanto a las legumbres, cereales, papa, pan y pastas, se recomienda una porción de pan (1 mignon) o dos tazas de legumbres, cereales o pastas cocidas, o tres papas medianas y dos choclos. Además, se aconseja consumir tres tazas de leche líquida o yogur, o tres rodajas de queso del tamaño de un mazo de cartas, o tres cucharadas de queso crema tipo postre.
En cuanto a las carnes y los huevos, se recomienda una porción del tamaño de la palma de la mano o ¼ del plato, o un huevo. Por último, en cuanto a los aceites, frutas secas y semillas, se aconseja consumir dos cucharadas soperas de aceite, o dos puñados cerrados de frutas secas, o dos cucharadas soperas de semillas.
Qué alimentos no se deben incluir en la alimentación de los niños y adolescentes
Según un informe del Ministerio de Salud de la Nación, se ha observado un bajo consumo de alimentos recomendados y un alto consumo de alimentos no recomendados en la población argentina. Solo el 33% de la población consume al menos una vez al día frutas y verduras, mientras que el 40% consume lácteos recomendados diariamente y la mitad consume carnes diariamente.
Por otro lado, el consumo de alimentos no recomendados es alarmantemente alto: el 37% consume bebidas azucaradas diariamente, el 17% consume productos de pastelería y galletitas dulces a diario, mientras que el 36% y el 15% consumen productos de copetín y golosinas al menos dos veces por semana.
Los médicos recomiendan reducir o eliminar ciertos alimentos de la dieta diaria de los niños y adolescentes, tales como los lácteos enteros, carnes rojas y derivados cárnicos, bebidas azucaradas y jugos, comidas precocinadas y alimentos ricos en azúcares y harinas refinadas.
Es importante reducir la cantidad de azúcar y evitar las harinas refinadas para prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes y cardiopatías.
Además, se recomienda fomentar el ejercicio físico para prevenir la obesidad y los efectos negativos del sedentarismo en los niños. Se sugiere que los niños realicen al menos una hora de actividad física moderada al día para mantener una dieta equilibrada.