10/04/2023

Argentina

Economía

Cada vez menos personas optan por pagar con tarjeta de crédito

Los motivos detrás de la disminución en las ventas son la menor oferta de cuotas, la moderación en el consumo y los límites de crédito que no han sido actualizados.

El aumento en los precios debido a la inflación ha afectado la modalidad de consumo de la clase media en Argentina, especialmente en el uso de tarjetas de crédito. 

Según informes de consultoras privadas como First Group Capital, las operaciones en pesos en marzo aumentaron un 5,2% nominal respecto al mes anterior, lo que equivale a $121.774 millones más que en febrero, donde los movimientos solo habían aumentado un 1,4%. 

Sin embargo, la medición interanual del consumo en el tercer mes del año a través de tarjetas de crédito fue del 81,8%, lo que indica una baja en términos reales en comparación con la inflación interanual estimada del 7% para el mismo mes.

Varios factores han influido en este fenómeno, incluyendo una menor oferta de cuotas, una autolimitación de compra por parte de los consumidores debido a los mayores costos de financiamiento, un aumento del riesgo crediticio y límites de crédito que no han crecido lo suficiente para cubrir los mayores gastos. 

Aunque se espera que el procesamiento de operaciones con tarjetas de débito, código QR y plataformas de pago como Mercado Pago tenga un impacto en el futuro, los expertos consultados recomiendan precaución. 

Guillermo Barbero, socio de la consultora First Capital Group, señaló que los consumidores están tomando conciencia cada vez más del alto costo financiero que implica comprar en cuotas y que esto los lleva a desistir de hacerlo. 

Además, destacó que los límites de crédito otorgados por las entidades bancarias no están siendo actualizados con la rapidez y el volumen necesarios para que los usuarios puedan aprovecharlos al máximo. 

Respecto al aumento del 5,4% en el uso de tarjetas de crédito durante marzo, Barbero indicó que el mayor gasto en realidad debería haberse producido en febrero, mes en el que suelen iniciarse las clases y se producen cambios de estación, factores que suelen redundar en mayor inflación. 

Cabe destacar que el consumo en dicho mes solo aumentó un 1,4% en comparación con enero. El especialista agregó que sorprende que el saldo del financiamiento no haya aumentado en los meses en los que se requiere mayor crédito para afrontar gastos del ciclo lectivo y cambios de estación, tras las vacaciones.

Consumo en dólares

Según First Capital Group, el uso de tarjetas de crédito para compras en dólares en marzo registró un aumento interanual del 2,7% (US$227 millones), aunque con un comportamiento mensual irregular. En comparación con febrero, hubo una disminución del 22,5% debido a la temporada de verano.

La consultora informó que el saldo de marzo reflejó una significativa caída que comenzó hace cuatro años. En marzo de 2019, el saldo alcanzó los US$357 millones y en marzo de 2018, los US$586 millones, lo que demuestra una disminución en el uso de este producto en su versión en moneda extranjera a lo largo de los últimos años. 

Barbero, de la consultora, atribuyó el fenómeno al actual tipo de cambio diferencial para compras con tarjetas, que desalienta el consumo. Además, explicó que cuando se realizan consumos en dólares, a través de plataformas como Marketplace o paquetes turísticos, y se informa que se es de Argentina, no se permite la compra directa, lo que limita la posibilidad de hacer compras en el extranjero.




Recomienda esta nota: