Argentina
Economía
El precio de la electricidad se disparará en mayo: un aumento del 90% en la factura
Durante mayo, se llevará a cabo un aumento en las tarifas de energía eléctrica para aquellos usuarios que no cuenten con subsidios, que pagarán la totalidad del costo del servicio.
El incremento oscilará entre el 85 y el 90 por ciento en promedio, como resultado de la implementación del esquema de segmentación de tarifas para reducir los subsidios, lo que fue acordado en la reciente negociación con el Fondo Monetario Internacional.
Se espera que la disminución de los subsidios a la energía disminuya al 1,5% del PBI en 2023, según el FMI, lo que generaría ahorros presupuestarios y permitiría recuperar gradualmente los costos.
La próxima resolución, que se emitirá en abril, llevará a los consumidores residenciales de altos ingresos a pagar un aumento del 85 al 90 por ciento en promedio, mientras que los usuarios comerciales verán un aumento del 31 por ciento a partir de mayo.
Los residenciales de ingresos medios y bajos subsidiados tendrán un ajuste de precios más adelante en el año, mientras que los comerciales tendrán subas adicionales en agosto y noviembre. Solo se aplicarán aumentos a la categoría Nivel 1 del esquema de segmentación, lo que equivale a aproximadamente un tercio de los usuarios totales.
Los usuarios de Nivel 2, que tienen la mayor protección de subsidios, no se verán afectados, y los de Nivel 3, el segmento de ingresos intermedios, solo tendrán un aumento a partir del tope de consumo de 400 megavatios.
Según informaron fuentes oficiales, un hogar promedio que haya pagado $3.500 en su factura de luz en abril verá un aumento del 120%, lo que significa que en mayo pagará un máximo de $8.100.
Los consumidores comerciales pequeños que hayan pagado $3.700 en abril, verán un aumento a $8.500. Mientras que los consumidores comerciales con un consumo elevado que hayan pagado $21.000 en abril, verán un aumento a $47.500.
El Fondo Monetario Internacional informó que se espera una disminución de los subsidios a la energía en relación a los picos de 2021, pero se mantendrán por encima de los niveles de 2019.
Se proyecta que esta tendencia continúe en 2023, respaldada por la disminución de los costos de producción y la implementación continua de un nuevo esquema de segmentación que enfoca los aumentos de tarifas en los usuarios con mayor capacidad de pago.
No obstante, el FMI alertó que se necesitarán más esfuerzos para recuperar los costos completos del servicio en la tarifa que paga el consumidor en el futuro.
Además, sugirió que el esquema de segmentación actual debería ser modificado por uno que indexe las tarifas al costo del servicio de manera automática para garantizar la sostenibilidad financiera y la coherencia con los objetivos del sector.
Fuente: Infobae