Argentina
EDUCACIÓN
La mayoría de los estudiantes no logra el nivel mínimo de lectura, según un estudio reciente
El informe "Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina" realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, muestra la triste realidad de que 6 de cada 10 estudiantes vulnerables en Argentina no alcanzan el nivel mínimo de lectura en primaria.
El estudio, coordinado por la UNESCO y en el que participaron 16 países de la región, también evidencia la influencia del nivel socioeconómico en el desarrollo de la lectura, donde el 61,5% de los estudiantes de menor nivel socioeconómico se ubica en el nivel I, el más bajo de los cuatro niveles, mientras que en el alumnado de mayores recursos sólo el 26,3% queda en ese nivel.
Además, el informe indica que los estudiantes en el nivel I no son capaces de realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada en textos correspondientes a su edad.
Graciela Zenas, referente barrial y trabajadora de la economía popular, expresó su preocupación por estos datos y destacó la importancia de atender y priorizar este tema en la agenda del país, desarrollando políticas que permitan garantizar una mejor educación y enfocándose en quienes sufren las mayores desigualdades.
Lamentablemente, las estadísticas muestran que la situación en cuanto al desempeño en la lectura de los alumnos en nuestro país es preocupante. Tan solo el 14% de los estudiantes, es decir, 1 de cada 10, logra ubicarse en el nivel de desempeño más alto, que es el nivel IV.
En comparación con el resto de Latinoamérica, donde en promedio 2 de cada 10 alumnos alcanzan ese nivel, Brasil y Perú superan la media, ya que 3 de cada 10 estudiantes lo logran.
Guillermina Tiramonti señaló que los resultados de lectura en tercer grado reflejan las dificultades que todos los países de la región enfrentan para incorporar a su población a la cultura escrita, y que lograr este aprendizaje requiere un fuerte compromiso de los gobernantes.
En América Latina, este desafío es aún mayor debido a la presencia de niños provenientes de poblaciones poco educadas y ajenas a la cultura escolar.
Es notable que un país como Argentina, que se ha construido como sociedad moderna a partir de su oferta educativa, hoy en día no valore adecuadamente este factor y permita que parte de su población se quede atrás en el analfabetismo.