Argentina
Economía
La inflación se dispara: los precios están en alza y se teme lo peor
Según la última medición de Capia, la cámara del sector, el precio del kilo de pollo ha aumentado en un 100% en los últimos 100 días y ahora tiene un valor de alrededor de $1.000 para el público. Los huevos también han aumentado de precio, con un aumento de casi el doble desde la última Navidad, vendiéndose ahora en $1.700 por maple en la ciudad de Buenos Aires.
Lamentablemente, estos precios no muestran señales de disminuir, ya que tanto el pollo como los huevos están siendo afectados tanto por la inflación como por la gripe aviar, que ha obligado a la matanza de cientos de miles de aves en criaderos infectados.
Desafortunadamente, los aumentos de precios no se limitan a estos productos. En este comienzo de abril, están llegando nuevas listas de precios con aumentos que ya tienen un piso del 7% mensual, lo que confirma que la inflación continúa en aumento.
Se espera que el IPC de marzo, que será divulgado por el INDEC este viernes, confirme que la inflación ha alcanzado el 7%. Y según las listas de precios enviadas por las empresas a mayoristas y autoservicios, es probable que la inflación se mantenga en esos valores durante abril. Los empresarios temen que en algunas semanas tengan que hablar de un piso aún más alto que el 7%. Los últimos informes de las consultoras que monitorean la inflación de cerca cada semana son preocupantes.
LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, encontró que la mitad de los precios aumentaron durante la primera semana de abril, un aumento por encima de lo que se ha visto en semanas anteriores. Para Eco Go, el escenario fue aún peor, con seis de cada diez productos relevados cambiando de precio la semana pasada.
Precios: el ojo sobre los comestibles
Además de los productos frescos como la carne y los huevos, que experimentaron grandes aumentos en las primeras semanas del año, ahora también se suman algunos productos envasados, incluyendo algunos que se supone están bajo el control de la secretaría de Comercio.
La situación es diferente en los grandes supermercados, donde los gerentes no pueden aceptar nuevos precios con aumentos superiores al 3,2% mensual, mientras que en otros lugares los precios continúan subiendo sin control.
Como resultado, algunas góndolas de los grandes supermercados pueden estar vacías debido a la brecha de precios cada vez mayor entre los supermercados y los comercios tradicionales.
En el comienzo de este mes, los mayores aumentos se dieron en varios de los productos controlados, como la yerba, el arroz, los lácteos, los fideos y las bebidas sin alcohol. Esta situación tiene un ángulo político y económico, ya que el gobierno reconoció recientemente un aumento en la tasa de pobreza, que ahora ronda el 40%.
La economía argentina está experimentando un nuevo fenómeno: los trabajadores pobres que no pueden llegar a fin de mes debido a la pérdida del poder adquisitivo. Aunque la tasa de desocupación se mantiene en niveles bajos (6%), la inflación de la canasta básica ya supera el 115% anual.
Los aumentos que impulsan la inflación a un nuevo escalón
Se están registrando fuertes incrementos de precios en varios productos, lo que afecta directamente el bolsillo de los consumidores. Entre los más destacados se encuentran la yerba, que ha sufrido ajustes promedio del 30%, con nuevos aumentos autorizados por el Gobierno que elevarán el precio mayorista en un 71,5% en los próximos 60 días. El arroz también ha sufrido una importante suba, en torno al 20%, debido a la sequía que afectó la producción en Entre Ríos y Corrientes.
Los lácteos también han sido afectados, con un estimado de disminución del 30% en la producción este año y faltantes de productos, lo que ha llevado a aumentos semanales en los precios.
Los fideos también han tenido alzas por encima de la pauta acordada por el Gobierno, mientras que las legumbres enlatadas, como las lentejas y las arvejas, también han experimentado aumentos en los precios debido a la disminución en la producción.
Finalmente, el atún ha sufrido tensiones en los precios debido a los problemas para importar productos, con los importadores cotizando con un dólar intermedio entre el oficial y el contado con liquidación.