Argentina
Economía
La inflación de marzo fue conocida hoy: el mercado anticipaba una aceleración
Hoy el INDEC ha dado a conocer el dato de inflación de marzo, el cual refleja una nueva aceleración del índice de precios al consumidor (IPC), de acuerdo con las estimaciones privadas. Según los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central mensualmente, la inflación de marzo se estimaba en un 7%.
De haberse concretado las proyecciones, se trataría del registro más alto desde agosto del año pasado, cuando según el INDEC la inflación fue del 7%. Por otro lado, aunque el rubro de alimentos se habría desacelerado con respecto al mes anterior, sigue registrando un crecimiento significativo.
Según Ecolatina, el IPC GBA trepó 7,4% en marzo, acumulando un alza del 107,5% anual y “consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. Además, la consultora C&T registró un incremento del 7% para el IPC que releva en el GBA.
La Fundación Libertad y Progreso también reportó una considerable aceleración del IPC en marzo, con una suba del 7,3%. Los mayores aumentos se habrían originado en el rubro de alimentos y bebidas, ropa y calzado, aumento de tarifas de transporte y energía, y en educación debido al comienzo de las clases.
Inflación y tasas
La aceleración reciente de la inflación generó especulaciones sobre un posible aumento de la tasa de referencia del Banco Central, siguiendo lo ocurrido el mes anterior cuando se incrementó en 300 puntos básicos.
Muchos expertos financieros de la City creen que es probable que en los próximos días se implemente un aumento en los rendimientos de los instrumentos en pesos de alrededor de 200 puntos básicos, llevando la tasa al 80% con una TEA del 117% y fijando la tasa efectiva mensual en el 6,6%.
Si esta proyección se confirma, el rendimiento del mes estaría en línea con la inflación de febrero, pero por debajo de las proyecciones de marzo. Según Ámbito, la discusión sobre los próximos pasos de la política monetaria no se llevará a cabo hasta la próxima semana, ya que la reunión del directorio del BCRA fue ayer, un día antes de que se conociera la tasa de inflación.
Además, Miguel Pesce se encuentra en Estados Unidos en la asamblea del FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, no todos los actores del mercado consideran que haya un aumento en los tipos de interés. El economista Federico Glustein duda de esta posibilidad ya que cree que el BCRA "evaluará las proyecciones de inflación de abril antes de aumentar la tasa nuevamente".
Glustein ve poco probable que la tasa suba este mes y explica que esto se justifica por el hecho de que la TEA sigue siendo superior a la proyección de inflación del 105% para el año. Glustein prevé que, con los datos de inflación de abril sobre la mesa, es muy probable que haya un ajuste de tasas, ya que la proyección anual podría aumentar.
"El problema es que, si cada vez que la tasa de inflación sube, se aumenta la tasa de interés, esto termina siendo una política regresiva", explica. Por lo tanto, cree que si se aumenta el rendimiento de los plazos fijos en pesos, se hará de manera conservadora (alrededor de 200 puntos básicos) y opina que "para que tenga sentido, debería hacer un ajuste de 500, como mínimo".