Argentina
Sociedad
La sequía afecta a las cerealeras: anticipan paradas técnicas y vacaciones
El Banco Central de Argentina ha experimentado un respiro gracias al aumento del dólar campo, pero este alivio será temporal. Una vez que el tipo de cambio diferencial finalice, los problemas ocasionados por la histórica sequía se agravarán y las grandes compañías cerealeras y aceiteras ya están tomando medidas para prepararse. Estas medidas incluyen paradas técnicas de las plantas e incluso adelantar vacaciones del personal.
La capacidad ociosa de las plantas del sector se encuentra en un nivel inédito del 70%, una situación que recién empezó a mejorar en los últimos días con el tipo de cambio diferencial de 300 pesos para los exportadores, pero que estará vigente solo hasta el 24 de mayo. Después de ese momento, prácticamente no habrá ingresos de divisas provenientes del complejo cerealero durante varios meses.
Este año, el sector, que es el principal exportador de Argentina y paga salarios dolarizados, se enfrenta a un escenario inédito debido a la brutal caída de la producción sojera, que según las últimas estimaciones estaría USD 21.000 millones por debajo del año pasado.
A pesar de la implementación del dólar campo, en CIARA no hay compromisos concretos para cumplir la cifra de USD 5.000 millones que se esperan que ingresen. Todo dependerá de los productores, que tienen que sentirse atraídos por el valor de $300. Algunos prefieren esperar a que se produzca un salto cambiario luego de las elecciones.
Ayer, los sojeros aportaron USD 153 millones y permitieron que el Banco Central vuelva a terminar con saldo comprador por USD 73 millones. De esta forma, el saldo neto de ventas en abril se achicó a USD 48 millones y es muy probable que a partir de hoy se vuelva positivo.
Sin embargo, la incógnita sigue siendo qué pasará después del dólar agro, es decir, cómo se comportará el mercado cambiario una vez que finalice el tipo de cambio más atractivo para incentivar exportaciones.
En el esquema ideado por Sergio Massa, se supone que ingresarán unos USD 2.000 millones provenientes de economías regionales, que también trabajarán por 90 días con un tipo de cambio más atractivo de $300. El ministro también anunció nuevos préstamos de organismos multilaterales por unos USD 2.000 millones, pero no está claro cuándo ingresarán. Lo más probable es que nada de lo anunciado entre en el corto plazo.
La menor producción en las plantas aceiteras tendrá un fuerte impacto en la economía real. Se espera una disminución del 65% del transporte de cargas en el complejo cerealero, que pasaría de 3,5 millones de camiones a solo 1,2 millones. El efecto sobre el nivel de actividad será automático, por lo que se espera una caída del PBI no menor al 3% este año, e incluso el riesgo es de una pérdida aún mayor.
Además, el panorama se complica por el lado de las cotizaciones del tipo de cambio. Los dólares financieros subieron ayer, con el dólar libre cerrando en un nuevo récord nominal de $408, un valor similar al del contado con liquidación.
La suba en lo que va del año es del 18%, todavía por debajo de la inflación acumulada. Un aumento más acelerado de la brecha cambiaria traería más complicaciones al Gobierno, en un momento en que la inflación se aceleró y resulta cada vez más difícil de encauzar.
Fuente: Infobae