Argentina
Sociedad
Docentes argentinos necesitan dos empleos para llegar a fin de mes
Los sueldos de los docentes en Argentina son insuficientes, lo que lleva a que una gran cantidad de ellos tenga que trabajar en otro trabajo remunerado fuera de la escuela.
Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, el 14,4% de los docentes de primaria tienen otra actividad laboral, lo que supera significativamente el promedio regional del 8,4%. Además, el sector docente en Argentina está fuertemente feminizado, con el 94,6% de los maestros siendo mujeres.
Otro problema que afecta a los docentes en Argentina es el pluriempleo, ya que muchos de ellos trabajan en dos o más escuelas. Esto se debe a que la mayoría de los docentes de primaria argentinos están contratados por un turno escolar, lo que equivale a media jornada.
Como resultado, el 30,5% de los maestros de primaria trabajan en más de una escuela, lo que es mucho más alto que el promedio regional del 11,4%.
A pesar de que los docentes argentinos tienen una edad promedio y una antigüedad en línea con la región, su formación promedio es inferior a la de la mayoría de los países vecinos.
En 2008, se estableció que las carreras de formación docente debían durar un mínimo de 4 años, pero el promedio de años de formación en Argentina es de 3,3 años. Esto es un problema porque los docentes más jóvenes tienen una formación más extensa que sus colegas mayores.
Pluriempleo y calidad educativa
Según Claudia Romero, profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella, aunque no hay una evaluación del desempeño docente en Argentina, trabajar en más de una escuela puede intensificar las demandas profesionales y emocionales de su tarea, lo que probablemente afecta el desempeño de los docentes, incluso los mejor formados.
Aunque no se puede establecer con precisión el impacto de la dispersión laboral en la calidad del trabajo docente. En Argentina, el 67% de los docentes son titulares de su cargo, lo que está por debajo del promedio regional (71,5%).
Esto significa que hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de América Latina. Sin embargo, el porcentaje de docentes titulares aumenta a medida que crece la antigüedad en la profesión, alcanzando el 84% entre aquellos con 10 años de experiencia.
Marina Bertone, una docente de primaria, planteó algunas inquietudes a partir de estos datos. ¿Es posible que un docente brinde una educación de calidad si tiene varios cargos al mismo tiempo?
Parece claro que los docentes necesitan tener más de un cargo o un trabajo adicional debido a las condiciones salariales. En este sentido, surge una pregunta acerca de la formación: ¿qué ocurre con la profesionalización de la carrera docente? El tiempo de formación es insuficiente, lo que deja una gran demanda de capacitación y formación continua que, ante la cantidad de horas de trabajo diario, es difícil de llevar a cabo.
Personalmente, creo que el rol docente necesita fortalecerse para enfrentar las demandas actuales, y que debería ser remunerado de tal manera que los docentes puedan brindar atención exclusiva a un solo turno.