Argentina
Economía
Empresas yerbateras reciben presiones para no subir precios antes de los comicios
El sector yerbatero afirma que el gobierno nacional los está asfixiando, aumentando los costos en más de un 50% en el último mes y, a su vez, imponiendo un estricto control de precios para garantizar precios bajos de la yerba hasta las elecciones.
Además, deben cumplir con estas medidas si desean acceder al dólar agro y tener la oportunidad de liquidar sus exportaciones a 300 pesos hasta finales de agosto.
A pesar de esto, las exportaciones de yerba han disminuido debido al retraso cambiario, mientras que las yerbateras paraguayas venden cada vez más a Siria, que representa el 80% de las ventas al exterior.
Este miércoles, cuatro importantes empresarios yerbateros se reunieron con el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, para pedir su intervención ante el ministro de Economía, Sergio Massa, y su subordinado, Matías Tombolini, secretario de Comercio. La petición es que los paquetes de yerba mate se suministren en las góndolas de los centros urbanos con aumentos no superiores al 3% mensual.
Los empresarios presentes en la reunión en la "Rosadita", como se conoce a la Casa de Gobierno de Misiones, fueron Victoria Szcychowski, presidente de La Cachuera (marca Amanda); Martin Hreñuk, titular de Rosamonte; Miguel Gerula, titular de Romance, y Raúl Karabén, presidente de Piporé. Tanto La Cachuera como Piporé son la segunda y tercera exportadora de yerba mate de Argentina, respectivamente, con fuertes ventas al mercado de Siria.
Sorpresa
La yerba mate fue excluida del Programa de Incremento Exportador (PIE) para el dólar a 300 pesos y las autoridades de Misiones y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se mostraron preocupadas al respecto.
La resolución 466 de la Secretaría de Comercio Interior, que establece el PIE, indica que las empresas que exporten hasta un 30% de su producción no deben aumentar los precios más del 3% mensual, lo que ha generado malestar en las empresas yerbateras que afirman que necesitan aumentar sus precios en al menos un 30% para absorber el incremento del 50% en los costos de materia prima que han experimentado en el último mes.
Además, señalan que la resolución no tiene en cuenta que la mayoría de las yerbateras se enfocan en el mercado interno, y que la exportación de yerba mate solo representa entre el 10 y el 15% de lo producido.
El mercado local ha ido creciendo, incluso en la región productora de Misiones y el norte de Corrientes, y aunque la yerba mate alguna vez fue el principal exportador a Uruguay, perdió ese mercado a manos de los brasileños.
Laudo yerbatero
La Secretaría de Agricultura, liderada por Juan José Bahillo, anunció un aumento del precio de la hoja verde de yerba mate de 70 a 107 pesos, con dos aumentos adicionales hasta alcanzar los 120 pesos entre julio y septiembre.
Sin embargo, esta medida ha sido criticada por los industriales, quienes argumentan que sólo pueden absorber el incremento si aumentan significativamente los precios en las góndolas, algo que el gobierno nacional rechaza.
Además, el gobierno ha eliminado el "dólar agro" para las empresas y exige que abastezcan el mercado interno sin aumentar los precios. El diputado nacional Héctor "Cacho" Bárbaro, que aboga por un precio justo para los pequeños productores de yerba mate, ha señalado que se necesita una solución para permitir a las empresas reflejar los costos en el precio al consumidor.
La importación récord de yerba canchada de Paraguay y Brasil, que se paga a un precio mucho más bajo que el establecido por Agricultura, ha provocado una distorsión en el mercado, lo que sumado a la caída de las ventas internas, ha creado una "tormenta perfecta" para la industria de la yerba mate argentina.
Fuente: La Nación