21/04/2023

Argentina

Salud

Cinco hechos curiosos que debes saber sobre el virus del dengue

Mosquito Aedes aegypti: la causa del peor brote registrado en Argentina en 2023, según el último boletín epidemiológico nacional

El dengue sigue siendo la principal preocupación sanitaria en Argentina, ya que 2023 ha registrado un récord histórico tanto en la cantidad de casos como de fallecidos. La cantidad de víctimas fatales por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti ha aumentado a 44 personas, mientras que los casos confirmados superan los 54,000.

En cuanto al vector, se sabe que el Aedes aegypti es una especie de mosquito con características distintivas. Por ejemplo, su ciclo de reproducción consta de una etapa aérea o terrestre seguida de una acuática. Este mosquito deposita sus huevos en superficies como paredes rugosas de cualquier recipiente que contenga agua estancada o huecos en árboles.

Es importante destacar que durante el invierno puede no haber presencia de mosquitos adultos, pero los huevos pueden permanecer en los recipientes y seguir siendo viables hasta que las condiciones climáticas favorezcan su eclosión. Este proceso comienza a partir de los 10 a 12 grados Celsius. A continuación, más curiosidades sobre esta enfermedad.

El dengue puede tener graves consecuencias para la salud, como secuelas neurológicas, digestivas, respiratorias y cardíacas que pueden persistir después de la infección, según explicó el médico pediatra Ángel Muratore. 

Es importante estar atentos a los síntomas que aparecen en las 48 horas posteriores al descenso de la fiebre, ya que el dengue hemorrágico puede desarrollarse en ese momento y tener síntomas más graves, como dolor abdominal intenso, vómitos constantes, sangrado en encías, nariz, orina, heces o vómito, sangrado debajo de la piel, dificultad para respirar, piel fría o húmeda, fatiga, irritabilidad o desasosiego. 

Además, la infección por dengue puede ser asintomática o causar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. 

Estudios realizados en la Universidad de Emory han demostrado que el riesgo de contagio masivo aumenta cuando hay un evento masivo, mosquitos Aedes aegypti y personas enfermas con dengue que son asintomáticas.

El biólogo especializado en mosquitos, Manuel Espinosa, afirma que el Aedes aegypti tiene mayor actividad durante las horas diurnas, especialmente desde el amanecer hasta el mediodía y desde el atardecer hasta la noche. Sin embargo, el mosquito puede picar en lugares cerrados con luces encendidas debido a que puede ser atraído por los olores de las personas y la luz.

El mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, no desaparece durante los meses de frío. El Ministerio de Salud de la Nación explica que, aunque los mosquitos adultos reducen su actividad en el invierno, si se encuentran en lugares cálidos como el interior de una casa, pueden seguir reproduciéndose. Los huevos del mosquito son capaces de sobrevivir durante el invierno e incluso pueden resistir temperaturas bajas y la falta de agua durante un año, según estudios realizados por investigadores del Conicet.




Recomienda esta nota: