02/05/2023

Argentina

Argentina y Brasil preparan un acuerdo contra el dólar, una medida de alto impacto

El equipo económico argentino liderado por Sergio Massa viaja a Brasil para mejorar el comercio bilateral y excluir al dólar como moneda de pago.

Un equipo económico liderado por el ministro Sergio Massa, se reunirá con funcionarios y empresarios brasileños para mejorar el comercio entre Argentina y Brasil durante la visita oficial del presidente Alberto Fernández. Los funcionarios argentinos buscarán acordar una negociación para dinamizar el comercio bilateral, que no incluirá el dólar, un tema difícil para Argentina, pero que Brasil está dispuesto a acordar. Además, Brasil propondrá la creación de una línea especial de financiación para las empresas brasileñas que venden a Argentina en monedas locales, con el fin de mantener el flujo comercial entre los dos países.

En los últimos cinco años, se han perdido alrededor de $6.000 millones en la balanza comercial con Argentina, debido a la falta de mecanismos de financiamiento de Brasil para exportaciones brasileñas e importaciones argentinas. El viceministro de Economía brasileño, Gabriel Galípolo, sugiere que Argentina y Brasil excluyan el dólar como moneda de pago del comercio exterior, permitiendo a las compañías importadoras argentinas pagar en pesos y que el gobierno brasileño los convierta en reales. Esto reduciría la necesidad de reservas, ya que el Banco Central argentino tiene poca disponibilidad de divisas.

En las últimas horas, el Ministerio de Economía y el Palacio del Planalto en Brasil han intensificado las negociaciones antes de la visita de Sergio Massa y un grupo de funcionarios a Brasil. El nuevo acuerdo buscará dejar en pausa la utilización del dólar para comprar insumos desde Brasil y utilizar un mecanismo de financiamiento desde el sistema bancario brasileño hacia las empresas exportadoras que trabajen con clientes argentinos.

Según el viceministro de Hacienda de Brasil, alrededor de 210 empresas brasileñas comercian con Argentina, que es considerada un socio comercial importante, principalmente en productos industriales con mayor valor agregado. Sin embargo, el problema radica en la convertibilidad de la moneda, ya que las empresas venderán en pesos en Argentina y tendrán que pagar la deuda en reales en Brasil. Esto puede ser un problema si el volumen de pesos obtenido de la venta no es suficiente para pagar la deuda cuando se convierte a reales. Galípolo destaca que la complejidad de la estructura se centra en cómo resolver el problema de la convertibilidad en un comercio que hoy se realiza con una moneda de un tercer país que no participa en ese comercio.




Recomienda esta nota: