Argentina
Economía
Aumento de precios: los alimentos subieron un 10,5% en los barrios populares
La inflación está causando inestabilidad financiera y la inflación de alimentos es un factor que puede provocar inestabilidad social. Desde el inicio del año, el precio de los alimentos ha aumentado más que la inflación general, y ha alcanzado aumentos de hasta el 9% mensual en las últimas mediciones del INDEC.
Si bien este indicador refleja lo que sucede en todo el país y en todos los canales de comercialización, si observamos zonas específicas donde no llegan las grandes cadenas de supermercados, se pueden notar cambios significativos.
El conurbano bonaerense es un ejemplo claro, donde el Índice Barrial de Precios (IBP) elaborado mensualmente por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), arrojó una inflación acumulada del 42,4% en la canasta básica de alimentos durante el primer cuatrimestre, lo que equivale a un aumento promedio del 10,5% desde el inicio del año.
Suba de costo de la canasta básica
El texto habla sobre el aumento del costo de la canasta básica de alimentos en Argentina, según un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
El informe del ISEPCI reveló que en abril de 2023, el costo de la canasta básica de alimentos para una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) en 900 comercios de cercanía de veinte distritos del conurbano bonaerense llegó a $91.347, un 8,13% más que en marzo, cuando costaba $84.478.
El estudio del ISEPCI también encontró que los rubros de almacén y carne experimentaron los mayores aumentos en abril, con un 9,65% y un 9,41% respectivamente, mientras que las frutas y verduras subieron un 3,39%. En los primeros cuatro meses del año, las carnes aumentaron un 53,95%, las frutas y verduras un 44,52%, y los productos de almacén un 34,50%.
El informe del ISEPCI señaló que el valor de la canasta básica total (CBT), que incluye los gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimenta, tarifas y gastos de sostenimiento de la vivienda, también aumentó en abril un 6,7%, lo que llevó el aumento cuatrimestral a un 39,3%.
El director del ISEPCI, Isaac Rudnik, advirtió que el aumento cuatrimestral de las canastas básicas es el más alto de los últimos cinco años y probablemente uno de los más elevados desde la crisis de principios de siglo. Esto sugiere una aceleración inflacionaria que no parece encontrar freno.
Rudnik destacó que el aumento de los precios de los productos de consumo básico no se correlaciona con el incremento de las remuneraciones salariales, jubilaciones y asignaciones sociales, especialmente para quienes perciben los ingresos mínimos. Por lo tanto, el sostenimiento de la pobreza en niveles que rondan el 40% y la indigencia en torno al 8% del total de la población es la consecuencia directa.
Las mediciones privadas anticipan que el índice de inflación general será similar al de marzo.
También predicen que los alimentos anotarán una suba de precios mayor al nivel de inflación general, con estimaciones que oscilan entre el 8% y el 9%, en línea con el índice en los barrios del conurbano. Aunque estos datos no tienen un correlato lineal con los que publica el INDEC una semana después, son un buen indicio de lo que puede ser la estadística oficial.