Argentina
Sociedad
Alerta en Argentina por las intensas lluvias ocasionadas por la tormenta de El Niño
Argentina ha sido uno de los principales factores que han afectado la economía del país a lo largo del año. De hecho, este aspecto se considera fundamental al momento de replantear el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha advertido sobre la llegada de fuertes lluvias este mismo año.
Estas precipitaciones estarían asociadas al fenómeno climático conocido como El Niño, que afecta a Sudamérica con mayor intensidad que a otras regiones. Según los estudios, se espera que la temporada de lluvias comience en junio próximo, alcance su punto máximo a finales de 2023 y se extienda hasta el primer semestre de 2024.
La FAO destaca que no se han registrado eventos de El Niño de esta magnitud desde 2020 y que existe un 73% de probabilidades de que se presente esta situación meteorológica.
En este escenario, países como Uruguay, Paraguay y Argentina se verían afectados por fuertes lluvias, mientras que Brasil, el principal productor mundial de soja, corre el riesgo de enfrentar condiciones de sequía. Además, se pronostican condiciones secas en las principales zonas de cultivo de América Central, el sur de África y el este de Asia.
Oscar Rojas, Oficial de Recursos Naturales de la FAO, analizó la situación en Argentina y señaló que este fenómeno climático podría aliviar los efectos de la sequía en la agricultura, la cual ha experimentado tres años consecutivos del fenómeno contrario a El Niño, conocido como La Niña.
Rojas también afirmó que si las precipitaciones vuelven a la normalidad en las regiones agrícolas de Argentina, se podría lograr una producción de cereales en niveles normales. El especialista advirtió que la región central del país enfrentaría el riesgo de excesos hídricos y que "el impacto dependerá de la intensidad de las lluvias y del estado fenológico del cultivo de trigo en el momento en que se produzcan las precipitaciones excesivas".
Durante una entrevista con La Nación, también recordó que "tomar medidas tempranas fortalece la capacidad de supervivencia de las comunidades en peligro, lo cual es una prioridad clave en el objetivo estratégico de la FAO de aumentar la resiliencia de los medios de vida frente a las amenazas y las crisis".
"Es más difícil estimar los impactos causados por exceso de agua que los provocados por la falta de ella, por lo tanto, en este momento no es posible determinar con exactitud si el cultivo de trigo se beneficiará o se verá perjudicado", concluyó Rojas.