25/05/2023

Argentina

Economía

El incremento de los precios de la carne se mantiene por debajo de la tasa de inflación

Los valores de los cortes vacunos registran un crecimiento inferior al de la inflación general en un 15% a principios de 2023.

El precio de la carne ha experimentado un crecimiento inferior a la tasa de inflación durante el último año, a pesar de un aumento significativo a principios de 2023. En abril, el consumo de carne también registró un incremento. 

Según un estudio privado, el valor promedio de diversos cortes de carne en Argentina resultó ser más económico en comparación con otros países de la región, como Uruguay y Chile. 

Según el informe del INDEC, la inflación en abril fue del 8,4% mensual, mientras que el índice de alimentos y bebidas aumentó un 10,1%. En términos interanuales, el Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento del 108,8%, mientras que los alimentos experimentaron un incremento del 115%. En este contexto, la carne vacuna no pudo mantener el ritmo acelerado de los precios.

De acuerdo con el informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), en abril se observó un aumento promedio mensual del 2,5% en los precios de los principales cortes vacunos según los datos proporcionados por el INDEC. 

En términos anuales, este aumento fue del 78,9%. La entidad explicó que "en la comparación interanual, la brecha entre la evolución del precio promedio de los cortes vacunos más relevantes y el nivel general del IPC se amplió del 8,7% en marzo al 14,8% en abril".

Este fenómeno se vio influenciado por varios factores, según el análisis realizado por la Fundación Mediterránea. Según la fundación, "existen factores externos e internos que contribuyen a esta disminución de valor". 

"En términos de factores externos, la disminución en los precios internacionales de la carne de res en comparación con el año anterior ha llevado a que el precio promedio de la tonelada exportada este año sea un 27% más bajo que el observado en el primer cuatrimestre de 2022", señaló el estudio. 

"En cuanto a los factores internos, la sequía y la falta de suficiente alimento para el ganado han obligado a muchos establecimientos a acelerar el descarte y aumentar los envíos a la faena", detalló el informe.

En vista de esta situación, la Fundación Mediterránea realizó un análisis comparativo de los precios de la carne de res en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil utilizando estadísticas oficiales y un relevamiento propio. 

El estudio destacó que, al comparar el precio de 12 cortes de carne de res a nivel de consumidor final en Uruguay y Argentina durante el mes de abril, se encontró que el precio promedio de esta canasta era de u$s9,4 por kilo en Uruguay y de u$s8,3 por kilo en Argentina (ambos valores utilizando el tipo de cambio oficial). En resumen, en promedio, la carne en Argentina resultó ser un 12% más barata que en Uruguay.

“En la comparación entre Chile y Argentina, 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final (similares para ambos países), y valores para el mes de abril, se encuentra que el precio medio de esta canasta era de u$s12,4 el kilo en el país vecino, mientras que fue de u$s9,8 el kilo en Argentina. Para el mes de referencia, la carne bovina fue un 21% más barata en Argentina que en Chile”, detalló el informe.

Por otro lado, mencionaron que también se llevó a cabo un análisis en las tiendas en línea de supermercados durante la tercera semana de mayo, con el objetivo de incluir a Brasil en la comparación de precios de carne de res en la región.

Según el estudio, en esta evaluación que abarcó 16 supermercados y más de 150 precios de diferentes cortes de carne de res de los cuatro países, se encontró que el precio de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta era de $2.687 por kilogramo en Argentina, $2.545 por kilogramo en Brasil, $3.174 en Uruguay y $3.555 en Chile.

"Estos precios en las tiendas en línea de supermercados revelan que el país continúa teniendo, al igual que en mediciones anteriores, una carne de res más económica que en Uruguay y Chile, y se sitúa un 5%-6% por encima de los precios de Brasil, país que, vale la pena recordar, es líder exportador y posiblemente tenga la mayor competitividad (menores costos) en términos de precios de ganado y carne de res a nivel mundial", concluyó el estudio.

En este contexto, el consumo de carne aumentó nuevamente en abril. Según los datos publicados por CICCRA, "el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo per cápita de carne vacuna se estima en 49,9 kg al año. Esto representa un aumento del 4,8% en comparación con abril de 2022, pero aún está un 8,2% por debajo de los niveles registrados en abril de 2019", resaltó el informe.




Recomienda esta nota: