14/09/2023

Argentina

plazos fijos

El BCRA mantendrá las tasas de interés de plazos fijos a pesar de la inflación

A través de un comunicado oficial, el Directorio de la entidad financiera anunció que conservará los rendimientos en moneda local sin alteraciones. Cabe destacar que la tasa de interés ya experimentó un notable aumento el día posterior a las elecciones PASO.

Este jueves, como es habitual cada semana, se llevó a cabo la reunión del Directorio en el Banco Central (BCRA). Siendo el ente responsable de la política monetaria, esta reunión revestía una importancia particular. Se celebró un día después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelara que la inflación había aumentado un 12,4% en agosto, la cifra mensual oficial más alta desde 1991. A pesar de la magnitud de este dato, las autoridades en el edificio de la calle Reconquista optaron por mantener sin cambios la tasa de referencia.


El BCRA, bajo la dirección de Miguel Pesce, se había comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mantener una "tasa real positiva", es decir, una tasa de interés superior a la tasa de aumento del nivel general de precios. Sin embargo, los documentos públicos de este acuerdo no especifican qué medida de inflación se utiliza para determinar esta tasa ni cuánto debe superar al índice de precios. Esto otorga cierto margen de discrecionalidad a la autoridad monetaria.


Dentro del Banco Central, consideran que ya se ha llevado a cabo un aumento de tasas. Esto ocurrió el 14 de agosto, el día después de las elecciones primarias (PASO) y el "Huracán Milei", cuando el Gobierno decidió aumentar el valor del dólar oficial en un 22% en un solo día. Como parte de las medidas de ese día, el BCRA elevó la tasa de las Leliq (Letras de Liquidez) con las cuales regula la cantidad de dinero en circulación y el rendimiento mínimo que los bancos deben pagar por los depósitos a plazo fijo al 118% nominal anual, en comparación con el 97% anterior.


El 118% nominal difícilmente pueda competir con la inflación actual. No cubre la inflación pasada, ya que la inflación interanual alcanzó el 124,4% después del aumento de precios en agosto. Tampoco se espera que cubra la inflación futura, ya que el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado mensualmente por el BCRA muestra que la mediana de las expectativas para los próximos 12 meses supera el 197%. Esto también es evidente en términos mensuales, donde un depósito a plazo fijo paga actualmente un 9,69% en 30 días, muy por debajo del 12,4% de inflación mensual.


Sin embargo, el BCRA argumenta que el rendimiento nominal del 118% es suficiente hasta ahora para superar la velocidad de la inflación. Esto se debe a que, en términos efectivos anuales, el 118% nominal equivale a un 208,40%. Esto supera tanto la inflación pasada como la esperada.


Es importante destacar que el rendimiento efectivo anual calcula el rendimiento de las inversiones en pesos teniendo en cuenta la capitalización de intereses. Por ejemplo, un plazo fijo a un año con una tasa del 118% paga $1.180 por cada $1.000 depositados. En una inversión a 30 días, los mismos $1.000 generan casi $97 en intereses. Si el inversionista reinvierte el monto total más intereses después de cada plazo fijo, después de doce meses habrá ganado $2.036,79 por cada $1.000 invertidos.


El BCRA y el Ministerio de Economía consideran que el aumento de tasas necesario para abordar el último pico de inflación ya se ha implementado antes de la publicación de estos datos. Argumentan que el rendimiento del 202% en términos efectivos anuales de las Leliq y el 208% en términos efectivos anuales de los plazos fijos están cumpliendo con la tarea de superar la inflación.


Aunque no niegan que la inflación de agosto haya sido mayor de lo esperado, confían en que la tasa de septiembre será más baja de lo previsto. Sostienen que es importante promediar las tasas de inflación de ambos meses y aseguran contar con indicadores de alta frecuencia que respaldan esta proyección.


El comunicado del BCRA señala: "El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el 118% (209% en términos efectivos anuales, TEA)". Además, menciona que "en agosto, la tasa de inflación mensual se ubicó en 12,4%, impulsada por el traslado a precios de la mayor volatilidad financiera registrada en la segunda mitad del mes y la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial. No obstante, indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre".


Según Infobae, la posición predominante entre los directores del BCRA es esperar un mes más antes de tomar una decisión sobre si es necesario un nuevo ajuste de las tasas en pesos.




Recomienda esta nota: