El Senado rechazó el DNU de Javier Milei

Mientras el Senado debatía este jueves el emblemático Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) propuesto por Javier Milei para reformar el Estado y rechazaba su validez, surge la interrogante sobre los pasos a seguir tras la votación en el recinto.El DNU N° 70/2023, oficialmente denominado "Bases para la reconstrucción de la Economía Argentina" y rubricado por el Presidente el pasado 20 de diciembre, implica cambios significativos al modificar, sustituir o derogar más de cien leyes o decretos, incluyendo la ley de Alquileres, la de Contratos de Trabajo y los aumentos de la medicina prepaga.
En caso de que el Senado hubiera respaldado el DNU, la normativa propuesta por Milei habría entrado en vigor plenamente. Sin embargo, su rechazo no anula automáticamente sus efectos. De acuerdo con la Ley 26.122, que establece el régimen legal de los decretos presidenciales, para que un DNU deje de tener vigencia debe ser rechazado por ambas cámaras. Por lo tanto, después del voto negativo en el Senado, la decisión final quedará en manos de la Cámara de Diputados.En cuanto a la votación, la coalición Libertad Avanza se vio afectada por la ausencia de Bartolomé Abdala debido al fallecimiento de su esposa durante el momento de la votación. Sin embargo, recibió el respaldo del Pro y de un grupo reducido de radicales.
A los 33 miembros de Unión por la Patria, que ya habían manifestado su rechazo al texto de antemano, se sumaron los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, así como dos representantes de Unidad Federal, Edgardo Kueider y Carlos “Camau” Espínola. También se unieron dos legisladores de Santa Cruz, José María Carambia y Natalia Gadano, junto con Lucila Crexell de Neuquén y Mónica Silva de Río Negro. Las abstenciones estuvieron a cargo de Maximiliano Abad, Carlos Arce, Sonia Rojas y la representante cordobesa Alejandra Vigo.