Qué pasó un 1 de Septiembre

El 1 de septiembre de 1814 nació Antonino Taboada. Fue en Villa Matará, Santiago del Estero. Fue, según las enciclopedias actuales, un militar y político argentino, líder del partido unitario en su provincia, aliado de Bartolomé Mitre, de activa participación en las guerras civiles posteriores a Caseros. Una apretadísima síntesis dirá que hacia 1830 fue enviado a Buenos Aires. Allí se dedicó al comercio. Se exilió a Montevideo durante la peor época del gobierno de Juan Manuel de Rosas y en 1840 se unió al ejército de Juan Lavalle en su campaña por Entre Ríos y Buenos Aires. Participó en la batalla de Quebracho Herrado, en la que fue tomado prisionero, pero varios meses más tarde huyó a Montevideo. Fue el encargado de llevar a la guerra del Paraguay a los contingentes de las provincias del norte. Envió a los gauchos pobres y los opositores, pero se le sublevaron y escaparon. Taboada reaccionó con furia: persiguió a los desertores por toda la provincia, fusilando a decenas de soldados, azotando y torturando a muchos más.
A fines de 1866, estalló en Cuyo la Revolución de los Colorados, a la que se unió Felipe Varela, que ocupó La Rioja. Taboada marchó hacia allí y ocupó la ciudad con 2.000 hombres, mientras Varela marchaba desde Famatina hacia Catamarca al frente de un gran ejército de 5.000 hombres. Varela decidió regresar a La Rioja, pero no se aseguró el agua del camino, por lo que llegó a destino con su gente medio muerta de sed. Taboada lo esperaba con sus hombres reunidos en el único pozo de agua, alrededor del cual se dio la épica batalla de Pozo de Vargas, sangrienta victoria del ejército nacional sobre la última gran montonera de las provincias.
Otros hechos que sucedieron el 1 de Septiembre 1709 — Nace en Bilbao, España, Domingo de Basavilbaso, funcionario, alcalde y organizador de arreos de hacienda y de un correo fijo, origen del correo argentino. 1788 — Nace en Buenos Aires Tomás Guido. Estudió en el Colegio de San Carlos y en 1810 participó de la gesta patriótica. 1838 — Nace Dardo Rocha, jurisconsulto, militar, y fundador de la ciudad de La Plata. 1840 — Nace el agrimensor Rafael Hernández, también político y periodista, hermano del autor del Martín Fierro. 1845 — Fallece Bernardino Rivadavia. 1856 — Nace Enrique Tornu. Notable médico cirujano e higienista graduado en Burdeos. 1863 — Comienzaa publicarse el Registro Oficial de Tucumán. 1871 — Muere en Buenos Aires el coronel Rosendo María Fraga. 1885 — Aparece El Deber, diario de Tucumán de carácter político. Fue órgano oficial del gobierno de Lídoro Quinteros y apoyaba la candidatura de Miguel Juárez Celman a la presidencia de la Nación. 1891 — Juan Vucetich elabora en la Policía de la Provincia de Buenos Aires las primeras fichas dactilares del mundo. 1901 — Se hace cargo del gobierno de Salta, Angel Zerda. 1904 — Asume como gobernador de Salta David Ovejero. 1923 — Desde la Sociedad Sarmiento se inician las primeras emisiones de radio de Tucumán. 1925 — Nace Jorge Vernazza, sacerdote Peronista. 1970 — Aparece en Metán, Salta, la revista "Juramento". La dirigía Miguel Lopuszynsky. Aparecieron dos números. 1983 — Se estrena el documental La República perdida, del director Miguel Pérez.Juan Manuel Aragón Leer más notas de Juan Manuel Aragón ©eldiario24.comTags
Santiago del Estero Historia Juan Manuel Aragón Efemérides