09/11/2021

Culturas

RACISMO

Qué pasó el 9 de noviembre

En 1938 los nazis atacan sinagogas y propiedades de judíos, es la “Noche de los cristales rotos”.

El 9 de noviembre de 1938, los nazis atacan y asesinan a los judíos y destruyen sus propiedades en Berlín, Alemania. El hecho es conocido como la “Noche de los cristales rotos” y la que pasó del 9 al 10 de ese año y sucedió también en algunas partes de Austria y la República Checa.

Durante algo más de dos días, unas 400 sinagogas fueron incendiadas y siete mil negocios saqueados o destruidos sin que la policía reaccionara. Se llamó a los bomberos solamente para impedir que el fuego se propague a las propiedades contiguas. La acción no fue espontánea y marcó un punto de no retorno de la violencia contra la población judía alemana.

La llamaron “noche de los cristales rotos” por la gran cantidad de vidrio quebrado de las sinagogas, casas y comercios de los judíos agredidos. Durante dos días, unas 90 personas fueron muertas en las calles y cerca de 30 mil judíos apresados y enviados al campo de concentración de Dachau.

Instigados por partido Nazi, la SA (tropas paramilitares de asalto) y las Juventudes Hitlerianas, estuvieron en el combate contra la población civil judía. Se dijo que la violencia era un sentimiento “natural”, en respuesta al asesinato de Ernst vom Rath.

A principios de noviembre, Alemania expulsó a miles de judíos polacos de los márgenes del Reich. El 7 de noviembre de 1938, Herschel Grynszpan, un judío polaco de 17 años cuyos padres sufrieron los embates de la expulsión, mató a tiros a Vom Rath, oficial de la embajada alemana en París. Joseph Goebbels ofrecio un discurso condenatorio, tras el cual, líderes regionales del partido Nazi instruyeron a sus oficinas para ejercer la violencia e incendiar sinagogas.

Está probado que el partido Nazi, la SA y las Juventudes Hitlerianas fueron los responsables de esta primera gran matanza y desorden, empero, cuando todo pasó el gobierno aseguró que los juríos alemanes eran responsables de la destrucción y se les impuso una multa de un billón de Reichsmark (alrededor de 400 millones de dólares), y la prohibición para reconstruir sus propiedades.

 

Otros sucesos

1744 — Es bautizado en Buenos Aires el brigadier Nicolás José de la Quintana.

1799 — Hay un golpe de estado en Francia tras el cual Napoleón Bonaparte y sus compañeros eliminaron el directorio y establecieron un nuevo régimen, el Consulado.

1817 — Por iniciativa de José de San Martín, se crea en Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, escuela para niñas.

1818 — Nace en Buenos Aires Teodoro Álvarez, médico cirujano.

1835 — Fallece en Sucre, Bolivia, José Ignacio Gorriti.

1878 — Se reúne en Lima, Perú, el Congreso Americano de Juristas. Participaron la Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos de Venezuela y Costa Rica.

1881 — Fallece en París, Francia, Félix Frías.

1904 — Nace Rodolfo Lauro María Giménez, “Polo”, compositor, cantante y pianista.

1914 — El médico Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre nitratada en el país.

1917 — Se estrena El Apóstol, primera película animada argentina, sátira política del presidente Hipólito Yrigoyen.

1934 — Se inaugura la Línea C de Subterráneos de Buenos Aires, entre Constitución y Retiro.

1939 — Atentan contra Adolf Hitler.

1943 — Nace Horacio Pagani, periodista deportivo.

1946 — Fallece el médico Salvador Mazza en Monterrey, México.

1946 — Nace Carlos Torres Vila, compositor y cantante melódico y folklórico.

1948 — Nace Carlos Loiseau "Caloi", dibujante.

1959 — Nace El Negro García López, músico y guitarrista de rock.

1962 — Nace Sergio Batista, futbolista.

1985 — Nace Rosario Ortega, cantante.

1989 — Cae el Muro de Berlín en la República Democrática Alemana.

1997 — Fallece el futbolista y entrenador ítalo argentino Helenio Herrera.

2000 — Fallece Roberto Galán, presentador de televisión.

2001 — La Cámara Federal de Buenos Aires ratifica la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, dictada por el juez Gabriel Cavallo el 6 de marzo de ese año.

Juan Manuel Aragón





Recomienda esta nota: