Culturas
¿LO SABÍAS?
Efemérides del 6 de febrero: qué pasó un día como hoy
El 6 de febrero de 1829 José de San Martín regresa a la Argentina. Había sido llamado por Manuel Dorrego para hacerse cargo de la guerra contra el Brasil, desaparecido de la escena su enemigo Bernardino Rivadavia. Pero en el viaje se entera de que Dorrego ha sido fusilado por los amigos de Rivadavia. La cara del golpe era Juan Lavalle.
San Martín venía deprimido y triste. De tiempo atrás tenía proyectado este regreso para poder morir en su patria; “quiero –decía con amargo pesimismo- concluir mis días en mi chacra, separado si es posible de la sociedad de los hombres”. Al divisar conmovido, desde el buque, a Buenos Aires, desgarrada por la anarquía y los odios políticos, ratificó la firme resolución de no desembarcar y volver al ostracismo. Había engrosado y encanecido; pero conservaba los ojos “siempre centellantes y su aspecto nada había perdido de cuando conducía sus legiones a la victoria”.
Ese mismo día, sus antiguos oficiales Manuel Olazábal y Pedro Nolasco Alvarez Condarco fueron a saludarlo, los abrazó con ternura paternal y llevándolos a la cámara les dijo: “Yo supe en Río de Janeiro la revolución encabezada por Lavalle; en Montevideo el fusilamiento de Dorrego. Entonces me decidí a venir hasta balizas, permanecer en el paquete y por nada desembarcar, haciendo desde aquí algunos asuntos que tenía que arreglar y regresar a Europa. Mi sable…. ¡No!….. Jamás se desenvainará en guerras civiles”.
Seis días después, en la tarde del 12 de febrero, el Libertador de Sud América, solo y silencioso, reclinado en la borda del “Chichester”, miraba por última vez la tierra natal. El barco zarpó rumbo a Montevideo, mientras el crepúsculo esfumaba las torres de la ciudad y teñía con tintes rojizos y sombríos las aguas turbias y la costa lejana…
En Montevideo, San Martín, que se preparaba a partir para Europa, fue sorprendido por la visita de su cuñado Manuel Escalada, quien le anunció que dos delegados del general Lavalle: el coronel Eduardo Trolé y Juan Andrés Gelly llegaban de Buenos Aires para hablarle.
San Martín recibió a los comisionados escuchando de ellos la propuesta de que aceptara el gobierno de Buenos Aires como la única solución patriótica que aseguraría la paz. El general rehusó terminantemente manifestando que había declinado igual pedido que le fuera formulado por los federales.
Después de discutir más de tres horas, el Libertador expresó a los delegados de Lavalle: “Es conocida mi opinión de que el país no hallará jamás quietud, libertad ni prosperidad sino bajo la forma monárquica de gobierno. En toda mi vida pública he manifestado francamente esta opinión de la mejor buena fe, como la única solución conveniente y practicable en el país. Como las ideas contrarias a mi opinión están en boga y forman la mayoría, yo nunca me resolvería a diezmar a mis conciudadanos para obligarlos a adoptar un sistema en el que vendrán necesariamente a parar, aunque tarde y después de mil desgracias. A Lavalle y a los demás jefes les profeso afecto personal y no los puedo mirar con indiferencia, a pesar de sus extravíos juveniles; pero no puedo aceptar sus ofertas. Me iré a Río de Janeiro y de allí a Europa, alejándome así de un teatro al que estoy ligado por tantos vínculos y cuyas desgracias me afectan tanto”.
Otros hechos que sucedieron el 6 de Febrero
1807 — El pueblo de Buenos Aires destituyó al marqués Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata.
1826 — El Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional mediante la Ley de presidencia. Al día siguiente Bernardino Rivadavia es designado presidente.
1835 — Tucumán, Santiago del Estero y Salta firman un convenio de paz, alianza y amistad.
1845 — Nace Absalón Rojas. Fue padre del escritor Ricardo Rojas. Durante su gobierno Santiago del Estero entró en la modernidad.
1948 — Se declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano, en Santiago del Estero.
1852 — Juan Manuel de Rosas abandona la Argentina después de su derrota en la batalla de Caseros
1866 — Fallece Juan Gualberto Gregorio de Las Heras.
1884 — Estalla una revolución en San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil.
1898 — Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén.
1916 — Fallece Rubén Darío, poeta nicaragüense.
1917 — Nace José Alonso, sindicalista.
1936 — Se funda la Cámara Argentina de la Construcción.
1966 — Fallece en Tucumán el docente e investigador histórico Manuel Lizondo Borda.
1980 — Nace Nicolás Cabré, actor.
1995 — Fallece el músico salteño Roberto Medina, integrante del conjunto foklórico Los Fronterizos.
2018 — Fallece la periodista y política argentina Débora Pérez Volpin.