07/06/2013
El mundo
120 mil años después se diagnostica el primer tumor humano
Un equipo de científicos ha encontrado restos de un humano neandertal y le ha diagnosticado su enfermedad, conocida como displasia fibrosa. Video.
En lo que actualmente es Croacia, hace 120 mil años vivía un humano neandertal del cual se encontraron sus restos hace muy poco tiempo y unos científicos descubrieron la razón por la cual falleció que ahora es muy común en las personas, una displasia fibrosa.
De hecho, las lesiones del neandertal de Krapina, Croacia, se acaban de convertir en el primer tumor humano del que se tiene constancia.
"Este estudio nos muestra que los neandertales, que vivían en un ambiente sin contaminación, eran susceptibles a los mismos tipos de cáncer que los humanos de hoy", ha explicado en una nota de prensa David Frayer, antropólogo de la Universidad de Kansas y coautor del estudio, publicado en la revista científica PLoS ONE.
El fragmento de costilla muestra las lesiones típicas del tumor, pero no permiten averiguar de qué murió aquel neandertal. Tampoco está muy claro su sexo, aunque por otra costilla similar hallada en el mismo lugar parece que se trataba de un hombre. Lo que sí indican los restos es que estos tumores óseos existían mucho antes de lo que se pensaba, ya que los casos más antiguos que se conocían hasta el momento tienen como mucho 4.000 años, dice el estudio.
"Si la enfermedad está bien diagnosticada, se trata claramente del tumor humano más antiguo conocido", explica a Materia Manuel Domínguez-Rodrigo, arqueólogo de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los descubridores del primer caso de anemia conocido, sufrido por un niño hace 1,5 millones de años. "Por ahora, aproximadamente, sólo se conocían casos que databan del Paleolítico Superior [un periodo que comenzó hace 35.000 años]".
"El hallazgo no es totalmente inesperado, ya que algunos de estos tumores tienen una incidencia relativamente elevada y como tenemos restos de neandertales de unos 100 individuos actualmente, puede aparecer uno con la enfermedad", explica el genetista Carles Lalueza-Fox.
Un hecho que pudo limitar la incidencia de tumores en los neandertales: su esperanza de vida era la mitad que la de un occidental actual (en España la media son 82 años). Por esto, dicen los autores del trabajo, "identificar esta costilla neandertal de más de 120.000 años con un tumor es sorprendente y nos permite analizar la naturaleza y la historia de las displasias en humanos", concluyen.