El mundo
Sociedad
El Cristo Redentor de Río de Janeiro es golpeado por un rayo y causa impacto
Un impacto de rayo fue capturado este sábado en el famoso monumento de Cristo Redentor en Río de Janeiro. El momento fue capturado por el fotógrafo brasileño Fernando Braga después de numerosos intentos.
"No te rindas. Muchos, muchos intentos fallidos para atrapar el rayo que cae sobre el Cristo. Han pasado muchas lluvias y días. Lo logré unas cuantas veces cerca, pero nunca al Cristo", dijo el fotógrafo en su cuenta de Instagram, informó RT.
La impresionante postal de los últimos días fue tomada el 10 de febrero por el fotógrafo Fernando Braga en Río de Janeiro durante una tormenta fuerte. Según él, después de 3 horas y más de 500 tomas, logró la fotografía.
Una larga espera para captar el rayo
Según reportó RT, el fotógrafo brasileño Fernando Braga trabajó incansablemente por tres horas y tomó más de 500 fotografías con su cámara Nikon D800 y un lente 70-200 para capturar el momento en que un rayo impactó en el Cristo Redentor en Río de Janeiro.
La estatua de 38 metros de altura está equipada con un sistema de protección especial con pararrayos distribuidos en sus brazos y cabeza.
Braga expresó en su cuenta de Instagram su esperanza de que les haya gustado su logro, y se disculpó por no poder responder a todos los comentarios y mensajes recibidos.
Avanza agenda con Brasil: pedidos de energía para el invierno
Después de la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Argentina, una delegación del Ministerio de Economía viajó a Brasil para progresar en los acuerdos anunciados. Durante una reunión en Brasilia, el Gobierno argentino pidió ayuda para garantizar la seguridad energética durante el invierno y Brasil podría financiar la segunda parte de la construcción de un gasoducto.
Según fuentes de la Secretaría de Energía, la reunión tuvo un balance "positivo", aunque ya se establecieron fechas para finalizar los acuerdos. A largo plazo, Argentina planea exportar GNL a Brasil, pero hay tres proyectos costosos para construir plantas en espera de aprobación por el Congreso.
En cuanto al intercambio de energía eléctrica, el lado argentino investigó la posibilidad de recibir ofertas de exportación de energía eléctrica de Brasil, especialmente durante el período invernal de 2023 de mayo a septiembre, en un momento en que los precios internacionales son altos.
La reunión se llevó a cabo en el Ministerio de Minería y Energía en Brasilia, y fue encabezada por el ministro Alexandre Silveira y por la parte argentina por la secretaria de Energía, Flavia Royón, acompañada por el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
Te recomendamos: Oficializan el regreso de Daniel Scioli a la embajada en Brasil
Brasil solicitó más información sobre las necesidades energéticas de Argentina antes de continuar con los acuerdos, incluyendo montos y plazos contractuales. Primero, el gobierno de Lula evaluará el suministro para su mercado interno y las regulaciones antes de avanzar en un modelo con "reglas firmes y a largo plazo para Argentina". Argentina se comprometió a proporcionar esta información y habrá otra reunión a principios de marzo.
En cuanto al gas, Argentina preguntó a Brasil si sería posible compartir parte del gas boliviano a cambio de GNL. La respuesta fue que se deben llevar a cabo consultas internas debido a la naturaleza de los contratos entre los reguladores y los agentes del mercado. También se acordó otra reunión en marzo.
En 2022, algo similar ocurrió cuando Brasil cedió una parte del gas a Bolivia y Argentina reventó el GNL importado, con un ahorro en divisas de $2300 millones. La compañía estatal Enarsa compró 30 barcos de GNL a un precio promedio de $20 por millón de BTU, similar a lo que Brasil pagó a Bolivia.
El gasoducto Néstor Kirchner también fue un tema de discusión en la reunión, ya que Argentina presentó sus planes de inversión para exportar excedentes a Brasil. Se solicitó conocer la demanda actual y futura de gas en Brasil y se debatió sobre la posibilidad de utilizar la infraestructura existente con Bolivia para conectar Argentina con Uruguay y exportar GNL cuando el país tenga sus propios proyectos.
Para la segunda parte del proyecto del gasoducto, se necesitará una importante inversión en productos brasileños como chapas y caños. Se discutió la idea de que Brasil financie la exportación y Argentina tenga financiamiento a largo plazo, lo que aumentaría las ventas de Brasil y permitiría a Argentina obtener financiamiento a largo plazo.