24/05/2023

El mundo

Economía

Cómo mantener tu dinero a salvo de la inflación: las mejores opciones de inversión

Explora estas opciones de inversión arriesgadas.

La inflación presentó malas noticias en abril, ya que los precios aumentaron un 8,4%, alcanzando el nivel mensual más alto de las últimas tres décadas. Esto genera una preocupante pérdida de poder adquisitivo. 

Aquellos que disponen de excedentes buscan invertir en activos que les permitan, al menos, mantener su capacidad de compra. En este sentido, los bonos ajustados por inflación, como el TX24-CER + 13% (a marzo de 2024) o el TX28-CER + 15% (a largo plazo), se presentan como opciones en pesos. Martín Mazza, analista de Liebre Capital, afirmó esto.

Según el especialista, en un escenario en el que la inflación supera a las tasas fijas y estas a su vez superan a las cotizaciones del dólar, los bonos ajustados por inflación podrían ser instrumentos altamente rentables, en consonancia con el riesgo que implican. 

Para inversores más sofisticados, existe la posibilidad de construir una estrategia "sintética" que combina una tasa fija en pesos con el dólar link. 

Estas operaciones son más complejas pero ofrecen una tasa implícita superior al 200%. Bajo este paradigma de alto riesgo y capital en pesos, también destacan activos como el bono AL30 o acciones en el sector energético, como Pampa Energía, YPF o Transportadora Gas del Sur, que han demostrado ser rentables a mediano y largo plazo.

En cuanto a las acciones con mayor potencial de crecimiento, Soledad López de Rava Bursátil recomendó invertir en Vista OIL (VIST), Microsoft (MSFT) y Mercado Libre (MELI), que presentan buenos balances y precios que no están tan cercanos a sus máximos. Además, en un eventual escenario de devaluación, ALUAR (ALUA), Molinos Agro (MOLA) y San Miguel (SAMI) se beneficiarían considerablemente, ya que están fuertemente vinculadas al valor del dólar oficial.

Por otro lado, los analistas aconsejan evitar invertir en activos como Dycasa, debido a su patrimonio neto negativo y al 76% de su capital comprometido por deudas, lo que la convierte en una opción peligrosa. 

También recomiendan no considerar el sector bancario local en este momento, ya que está altamente expuesto a la deuda local, los bonos del tesoro y los bonos soberanos, lo que hace que la inversión en estas empresas sea aún más arriesgada. Los balances de los bancos no muestran avances y las perspectivas futuras son negativas debido a la situación actual.

Además, dado que la crisis financiera y bancaria en Estados Unidos aún no ha concluido y hubo una fuerte caída en marzo de este año de la cual no se ha recuperado, las propias instituciones bancarias y financieras del país del norte también deben ser evitadas como acciones de inversión.




Recomienda esta nota: