31/12/2019

Tucumán

flagelo

Tucumán cierra 2019 con 13 asesinatos de mujeres a pesar del #niunamenos

En la provincia, desde junio de 2015, se registraron más de 50 femicidios según las cifras que maneja Mumala (Mujeres Matria Latinoamericana).
Tucumán cierra 2019 con 13 asesinatos de mujeres a pesar del #niunamenos | El Diario 24 Ampliar (1 fotos)

Tucumán cierra 2019 con 13 asesinatos de mujeres a pesar del #niunamenos

En el último día de 2019, es necesario hacer un repaso de los casos de asesinatos de mujeres que se dieron en Tucumán. Según datos que maneja Mumala (Mujeres Matria Latinoamericana), se registraron 13 femicidios, aunque la Justicia está investigando 11.

En Tucumán, según los números que maneja la entidad, desde que comenzó a realizar el trabajo, se contabilizaron 54 casos. La discriminación por años es así: 2015, 3 (se comenzó a llevar el registro a mediados de junio); 2016, 8; 2017; 13; 2018, 17 y, en lo que va del 2019, 13 (la Justicia sólo lleva contabilizado 11).

Una y otra vez se concentraron en distintos puntos de la ciudad y, abrazados por el espanto y unidos para hacerse escuchar, centenares de tucumanos caminaron hasta la plaza Independencia. Todos juntos, gritaron bien fuerte: ¡Ni una menos! La expresión, que se acuñó en 2015 por una reacción espontánea en contra de la violencia de género, quizás sea el mayor movimiento social para reclamar al Estado acciones concretas en todo el país.

“En los últimas años se han aprobado importantes leyes en la Argentina. Las mismas significaron un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Este cambio legislativo de relevancia, ha sido, entre otros factores, fruto de la lucha llevada adelante por el movimiento de mujeres en nuestro país”, aseguró Yanina Muñoz, una de las referentes de Mumala.

Entre otras normas, se destacó la reforma del artículo 80 del Código Penal incluyendo la figura de femicidio, en noviembre de 2012. María Medina fue quemada por su pareja en abril de 2012. Armando Martín se transformó en el primer tucumano en ser condenado a prisión perpetua por ese agravante.

Luego vendrían las leyes conocidas como Brisa (que habla de reparación económica para las niñas, niños y adolescentes hijos de victimas de femicidios) o Micaela (ordena la capacitación para personas que trabajan en los tres poderes del Estado), a la que Tucumán todavía no se adhirió a esta última. “También se fueron realizando otras modificaciones que fueron consiguiéndose después de que se visibilizara la dura realidad que se vivía”, comentó Muñoz.

Pero con el dictado de normas no alcanzó. “En el análisis del presupuesto destinado al Consejo Nacional de Mujeres, después Instituto Nacional encargado de la aplicación de la ley Nº 26.485 no cubrió ni un digito del presupuesto total, lo que muestra que no fueron acordes a la dimensión de la problemática, ni a las áreas específicas”, agregó Muñoz.

Vale la pena aclarar que tanto a nivel nacional como provincial se declaró la emergencia por los casos de violencia de género, pero la falta de presupuesto impidió que se llevaran adelante los proyectos más ambiciosos como la construcción de albergues transitorios o que los acusados y condenados por violencia de género sea tratados.

Mumala tiene prestigio a nivel internacional por encargarse de realizar un registro sobre la cantidad de femicidios que se produjeron a nivel nacional desde 2015. “Nos proponemos visibilizar la realidad de nuestro país. Las complejas problemáticas que atravesamos las mujeres en la actualidad. La idea es generar herramientas que permitan graficar el cuadro de situación, que se tomen como punto de partida para pensar las soluciones y transformar la realidad. Que sean utilizadas para diseñar políticas públicas que puedan implementarse de manera inmediata para el abordaje de las mismas”, explicó Muñoz en una entrevista del diario La Gaceta.

“El registro nacional de femicidios, monitoreo de leyes vigentes, análisis y seguimiento del presupuesto nacional y el desarrollo de encuestas sobres diferentes problemáticas son algunas de las actividades llevadas adelante por nuestro observatorio”, comentó.

Los casos de violencia de género obligaron al Estado a buscar soluciones. La Legislatura sancionó normas; el Gobierno creo dependencias especiales para atender a las víctimas y preparó a sus efectivos para contener a las mujeres que denunciaban; y la Justicia creó la Oficina de Violencia Doméstica y se abrieron fiscalías especiales para atender los casos que no paraban de crecer.

Se consiguieron importantes resultados, pero no los suficientes. De los 11 femicidios que se registraron en nuestra provincia en lo que va del año, siete fueron en el interior. Hay una razón para entender lo que está pasando: las víctimas no cuentan con las mismas facilidades para recibir asistencia y, fundamentalmente, protección.

Fuente: Diario La Gaceta




Recomienda esta nota: