Tucumán
Política
La Nación deja de mimar a Tucumán, la provincia ya no recibe preferencias
El alejamiento de Juan Manzur de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional para retomar su cargo como gobernador de Tucumán ha traído consecuencias económicas para la provincia.
Se ha observado una reducción en las partidas discrecionales que antes llegaban con cierta preferencia, lo que ha afectado la ejecución de obras públicas y otros proyectos gubernamentales en la región.
Como resultado, Tucumán ha perdido terreno y dinero fresco en comparación con otras provincias que ahora son las beneficiarias de los recursos automáticos administrados por la Nación.
Según los datos del año pasado, Tucumán había experimentado un aumento del 22% en el giro de fondos no automáticos, lo que la situaba a la cabeza de los distritos del país.
Sin embargo, el panorama ha cambiado y la provincia ha ido cayendo en el ranking de transferencias medidas por porcentajes durante 2022, lo que representa un desafío para su desarrollo económico a largo plazo.
¿Qué pasó en el primer trimestre de este año?
El gobierno del presidente Alberto Fernández ha estado trabajando discretamente en línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación con la revisión de las metas del acuerdo de deuda de 44.000 millones de dólares.
En este sentido, el Ministerio de Economía, liderado por Sergio Massa, ha estado reduciendo el gasto discrecional en las provincias, al menos hasta mediados de año, a menos que el país muestre signos de reducción del déficit fiscal.
Según los funcionarios nacionales, la recaudación en 2022 ha sido aceptable y las provincias tienen suficiente margen para llevar a cabo sus proyectos de obras públicas locales.
Sin embargo, la disminución en la transferencia de fondos federales ha llegado en un momento electoral, lo que ha generado preocupación en varios gobernadores, como Manzur.
Las provincias "más mimadas" por la Nación en lo que va del 2023
De acuerdo a los datos publicados por la consultora Politikon Chaco, Tucumán ha experimentado una caída real del 5,9% en los recursos no automáticos recibidos durante el trimestre actual, lo que representa una disminución en comparación con el mismo período del año anterior.
También es importante destacar que la participación de Tucumán en el total del dinero disponible para uso discrecional ha disminuido del 3,5% en todo el año 2022 al 2,7% en los primeros tres meses de este año.
Aunque todas las provincias han sufrido ajustes, hay un nuevo grupo de provincias "más privilegiadas". Por ejemplo, Chaco, que está bajo la administración de Jorge Capitanich, es ahora la provincia más favorecida (su participación en el total ha aumentado del 3,5% al 6,9%), con un aumento real del 81,9% en la distribución no automática.
Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner, también ha mostrado una mejora interanual del 43,1%. El podio se completa con Santiago del Estero, que está bajo la gestión de Gerardo Zamora y ha experimentado un aumento real del 34,7% en las partidas no automáticas.
Reparto per cápita
De acuerdo con el informe presentado por Politikon Chaco, durante el primer trimestre del año, las transferencias no automáticas ascendieron a $ 237.136 millones con una variación nominal interanual del 66,3%.
Buenos Aires es la provincia con el mayor volumen de fondos con $ 90.384 millones, lo que representa el 38,1% del total, mientras que Chubut recibió la menor cantidad de fondos, con $ 1.629 millones (0,7% del total).
En cuanto a la distribución per cápita, el informe destaca una gran disparidad en marzo, donde La Rioja es la provincia con la mayor asignación ajustada por población con $ 14.031,7 por habitante, seguida por Chaco ($ 10.176,6 por habitante) y Santa Cruz ($ 8.207,5 por habitante).
El promedio nacional de marzo se sitúa en alrededor de $ 3.138,3 por habitante, y las provincias que superan este valor son Formosa, Tierra del Fuego, La Pampa, Entre Ríos, Catamarca, CABA, Santiago del Estero, Neuquén, Corrientes y Buenos Aires, con transferencias per cápita que oscilan entre $ 3.200 y $ 5.900 por habitante.
Por debajo del promedio nacional se encuentran Misiones, San Juan, Tucumán, Jujuy, Salta, Río Negro, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Mendoza, con valores entre $ 1.150 y $ 3.100.
Fuente: La Gaceta