20/04/2023

Tucumán

Política

Elecciones en Tucumán: un candidato por cada 71 electores

Aumenta la cantidad de acoples en las elecciones del 14 de mayo.

La Junta Electoral Provincial (JEP) ha dado a conocer oficialmente las candidaturas para las próximas elecciones del 14 de mayo en Tucumán, las cuales renovarán 347 cargos provinciales, municipales y comunales. 

La lista de postulantes aprobados reveló un dato interesante: habrá un candidato por cada 71 votantes en nuestra provincia. Durante la jornada del miércoles, la JEP procedió a cargar la documentación de todos los candidatos, bajo la atenta mirada de los apoderados partidarios y los propios postulantes.

Hasta después de las 10 p.m. no hubo descanso y no hubo mayores sorpresas entre las principales postulaciones. El martes, los vocales Daniel Leiva, Washington Navarro Dávila y Edmundo Jiménez habían rechazado una impugnación contra el gobernador Juan Manzur.

El miércoles se supo que el kirchnerismo no podrá presentar un candidato para la intendencia de Famaillá. La JEP decidió no permitir la participación del ex legislador Jesús Salim, ya que según la resolución, no presentó la documentación a tiempo y forma.

Con la aprobación de Manzur, se mantienen en carrera las siete fórmulas de gobernador y vice: Osvaldo Jaldo-Manzur (Frente de Todos), Roberto Sánchez-Germán Alfaro (Juntos por el Cambio), Ricardo Bussi-Gerardo Huesen (Fuerza Republicana), Federico Masso-Florencia Guerra (Frente Amplio), Martín Correa-Alejandra Arreguez (Frente de Izquierda), Raquel Grassino-Luis Toranzo (Política Obrera) y Juan Coria-Liliana Guzmán (Nos Une el Cambio). 

Respecto a las elecciones de 2019, habrá dos binomios menos compitiendo por el Poder Ejecutivo. Solo Bussi repetirá en su intento por llegar a la Casa de Gobierno. Sin embargo, habrá más candidatos para los demás cargos electos en la provincia, en comparación con la última elección provincial.

En los cuartos oscuros

La contienda electoral en Tucumán se presenta más que reñida, ya que casi 18.500 postulantes, entre principales y suplentes, competirán por los 347 cargos disponibles en disputa, los cuales incluyen gobernador y vice, 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales. 

Esto se traduce en un promedio de 53 candidatos por puesto en juego, lo que implica que habrá un postulante por cada 71 electores (casi 1.310.000 votantes tiene Tucumán). Cabe destacar que esta cifra supone un leve incremento en comparación con las elecciones del 2019, donde la proporción era de 18.296 candidatos, es decir, uno cada 67 electores.

La fuerza de los acoples

El incremento del número de aspirantes a cargos públicos se explica por el aumento de partidos políticos que han firmado acuerdos de acople en Tucumán. Al igual que en 2019, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio utilizarán las listas colectoras para aumentar el potencial de sus candidatos para gobernador, vicegobernador e intendentes. 

En esta ocasión, el partido oficialista ha acoplado 61 partidos, en comparación con los 55 de hace cuatro años. Por su parte, la coalición opositora ha firmado 17 acuerdos con agrupaciones provinciales, en lugar de los 16 de 2019, además de su lista oficial.

Es importante destacar que las combinaciones de acoples serán aún mayores si se tienen en cuenta las adhesiones que se firman en cada municipio, donde se presentan cientos de listas de candidatos a concejales y decenas de postulantes a intendentes que intercambian apoyos entre sí. 

Esta situación sugiere que las mesas de votación en cada municipio estarán saturadas de boletas electorales, una vez más. El número es abrumador: de las 103 agrupaciones inscriptas en Tucumán, 72 están vinculadas a las dos principales alianzas políticas que competirán el 14 de mayo.

Tras la oficialización de los candidatos, la Junta Electoral Provincial vivirá días intensos. Hoy comenzarán los cursos de capacitación para las autoridades de mesa, y los apoderados partidarios tendrán que centrarse en la presentación de los modelos de boleta de sufragio, ya que el plazo vence el lunes al mediodía, según el cronograma actual. Cuatro días después, se llevará a cabo una audiencia con los apoderados partidarios en las oficinas de la JEP.

Fuente: La Gaceta




Recomienda esta nota: