23/05/2023

Tucumán

Sociedad

Tucumán se encuentra entre las cinco provincias con mayor índice de pobreza infantil

Informe gubernamental revela cifras preocupantes: Pobreza infantil excede el 60% en ciertas ciudades y se duplica en cinco años. Conoce los detalles aquí.

La pobreza es dolorosa en todas sus manifestaciones, especialmente cuando afecta a los niños. Según datos oficiales del Gobierno nacional, algunas ciudades están experimentando altos niveles de pobreza infantil, con más del 60% en algunas y más del 15% de indigencia en menores de 14 años. 

Durante un período de cinco años, desde el segundo semestre de 2017 hasta el mismo período en 2022, se observa que los índices empeoraron en los 31 principales centros urbanos del país, sin excepción. En algunos casos, la tasa de pobreza en ese grupo de edad se duplicó, mientras que en otros aumentó más de un 25%.

En el transcurso de cinco años, en algunos centros urbanos la tasa de pobreza en menores de 14 años se duplicó, mientras que en otros aumentó más de un 25%. En general, en el período de julio a diciembre de 2017, había 2,394,670 niños pobres, lo que representaba el 39.7%. Cinco años después, en el mismo período de 2022, se registraron 3,629,774 niños en situación de pobreza, lo que equivale al 54.2%, considerando el grupo de edad de 0 a 14 años.

Las regiones más afectadas

De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la ciudad de Concordia tiene la mayor tasa de pobreza infantil (personas de 0 a 14 años) con un índice del 69.2% en el segundo semestre de 2022. 

Le siguen Gran Resistencia, con un 64.3%, y Santiago del Estero - La banda, con un 64%. Completan los cinco primeros lugares Gran San Luis, con un 61.9%, y Gran Tucumán - T. Viejo, con un 60.2% de esa población. Si analizamos el ranking completo, encontramos que hay 26 centros urbanos con una tasa de pobreza infantil superior al 50% en ese grupo demográfico.

En el extremo opuesto, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) tiene el índice más bajo de niños pobres, pero aún así alcanza el 28.2%. También se registra una tasa de pobreza infantil por debajo del promedio en Comodoro Rivadavia - R. Tilly (39.7%) y Ushuaia - Río Grande (41.5%). 

Los números relacionados con la pobreza infantil han sido alarmantes durante mucho tiempo, pero empeoraron considerablemente en los últimos cinco años debido al aumento de la inflación. 

En el segundo semestre de 2017, solo había cuatro ciudades con una tasa de pobreza superior al 50% y 20 con una tasa de pobreza infantil inferior al 40%. Desde entonces, la disminución de los ingresos se ha profundizado y los datos más recientes muestran que ya hay 26 ciudades con más del 50% de pobreza infantil.

Donde se registró el mayor aumento de la pobreza infantil es en Tucumán

Según las estadísticas oficiales, la ciudad con el mayor incremento en la pobreza infantil entre el segundo semestre de 2017 y el mismo mes de este año es Gran Tucumán. El índice aumentó en un 29,78%, pasando del 30,5% al 60,2% de la población en ese grupo de edad. 

La Rioja quedó en segundo lugar con un aumento de 28,25 puntos porcentuales. Le siguen Jujuy (23,95 pp), Río Gallegos (23,38 pp), Gran San Luis (23,08 pp) y el conglomerado de Ushuaia - Río Grande (23 pp). 

Tanto La Rioja como este último son las ciudades que han duplicado sus tasas de pobreza en los últimos cinco años. La primera pasó del 27,3% en 2017 al 55,6% en 2022, y la segunda del 18,5% al 41,5%.

En una situación extrema

En los últimos años, miles de niños han caído por debajo de la línea de pobreza, pero muchos de ellos han llegado a una situación crítica y se encuentran en condiciones de "indigencia", lo que significa que no tienen suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias diarias mínimas. 

En el segundo semestre de 2017, había 460.467 niños en esta situación de "pobreza extrema" (7,6%), y en cinco años ese número ha aumentado a 803.445 (12% de la población en ese grupo de edad). Muchos de ellos han alcanzado una situación crítica y están en condiciones de "indigencia", sin poder cubrir el costo mínimo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) establecida mensualmente por el Indec.

Además, en 2017 solo había seis ciudades con una tasa de indigencia infantil de dos dígitos en relación a la población; hoy en día son 18 los conglomerados urbanos con más del 10% de niños que enfrentan dificultades para acceder a alimentos básicos.

En la actualidad, la ciudad con las peores condiciones en este sentido es Formosa, donde la tasa de indigencia infantil alcanza el 23,2%. 

Esto significa que casi uno de cada cuatro niños vive en hogares con ingresos insuficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) establecida mensualmente por el Indec. 

En el segundo y tercer lugar del ranking de indigencia se encuentran Santa Rosa - Toay (16,8%) y Concordia (16,5%), aunque Gran Resistencia (16,3%) y Gran La Plata (16%) también están muy cerca en términos de población menor de 14 años que se encuentra en esta situación.

Entre los conglomerados urbanos con menos niños en situación de pobreza extrema en relación a su población, destaca el Gran San Juan, con una tasa del 1,9%. También se encuentran por debajo del 6% los conglomerados de Ushuaia - Río Grande (4,5%), Neuquén - Plottier (5,6%) y Viedma - Carmen de Patagones (5,8 por ciento).

Hogares numerosos y de bajos ingresos

No es sorprendente que la mayoría de los hogares hayan experimentado una disminución en su poder adquisitivo en los últimos años. Sin embargo, llama la atención que los niveles de pobreza hayan aumentado significativamente en el grupo de edad de 0 a 14 años. 

Según el economista Jorge Colina de Idesa, el aumento de la pobreza infantil en Argentina se debe a la existencia de muchos hogares pobres en el país con un gran número de niños. "Es por eso que las tasas superan el 50%. Los hogares con muchos niños son más vulnerables a la inflación que el resto", advirtió.

En la misma línea, el economista Jorge Day de la Fundación Mediterránea señaló: "Las estadísticas demuestran que las familias con mayores ingresos tienden a tener menos hijos, mientras que los hogares por debajo de la línea de pobreza suelen ser familias numerosas con muchos hijos". Explicó que muchos niños están concentrados en familias numerosas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza o incluso en condiciones de indigencia.

"Existe una teoría de crecimiento que afirma que cuanto mayor es la tasa de crecimiento de la población, mayor es la cantidad de personas pobres que se generan en contextos en los que la economía no impulsa inversiones y tecnología. En muchas provincias, las inversiones han sido escasas en los últimos años y muchas familias han crecido, especialmente en áreas de bajos ingresos", apuntó el economista del Ieral.

En cuanto al aumento general de la pobreza entre 2017 y 2022, Jorge Day recordó que hace cinco años aún no se había producido la primera devaluación importante durante la gestión de Mauricio Macri

"El problema comenzó en abril de 2018. En ese momento, todavía era relativamente bueno, pero a partir de entonces hubo una fuerte caída en los salarios reales. En medio de eso, hubo crisis, recesión y pandemia. Aunque la economía se ha recuperado en cierta medida, los salarios no lo han hecho. Todo esto ha llevado inevitablemente a un aumento en los niveles de pobreza", observó.

En cuanto al futuro, el economista mediterráneo sostuvo que para el Gobierno nacional es una prioridad evitar que los niveles de pobreza aumenten aún más, por lo que se tomarán medidas para intentar mantener los salarios reales. 

"Estamos en un momento en el que siempre existe el temor de que el valor del dólar se dispare. Si eso sucede, inicialmente se producirá una disminución en los ingresos. El Gobierno no quiere pasar por eso, por eso está tratando de resistir lo más posible sin devaluar", sostuvo.




Recomienda esta nota: