El crecimiento de Starlink venía muy bien, pero algo pasó. La últimas novedades no son buenas noticias en Argentina.
Los primeros inconvenientes del Starlink
Desde el surgimiento de Starlink de Elon Musk, ha marcado un punto de inflexión en el servicio de internet satelital. Su innovadora propuesta hizo llegar internet a lugares antes imposibles o impensables. Brindando en cada caso conectividad de calidad. Desde zonas rurales sin infraestructura hasta las regiones más aisladas donde el acceso a la red no existe, es muy limitado o defectuoso.
La promesa de conexión de alta velocidad y baja latencia que llega a todos los rincones del planeta, es posible debido a que cuenta con el respaldo de su propia constelación de satélites. Esto le permite brindar este servicio especial que complementa el servicio tradicional como la fibra óptica o el 5G.
Además, a esto se suma la facilidad de su instalación, debido a la ausencia de contratos a largo plazo y la independencia de poder acceder a internet en cualquier lugar. Estos rasgos esenciales del Starlink lo convirtieron en una muy buena alternativa para los servicios de internet.
En Argentina comenzó a operar hace casi un año. Desde entonces no para de crecer. Pero encontró un límite. Debido a que se sumaron muchos usuarios en el país, la conexión satelital de Starlink está sufriendo de saturación.
Elon Musk anunció a través de la web que el servicio se encuentra agotado. Por lo que no será posible contratar nuevos planes residenciales del servicio hasta nuevo aviso en la Ciudad de Buenos Aires ni tampoco en la Provincia de Buenos Aires.
¿Por qué pasa esto?
A partir del anuncio, no es posible contratar el plan Residencial en el AMBA. Esta disposición alcanza la región compuesta por la Ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
La saturación de este servicio sorprendió a todos en el área metropolitana. Esto es a causa de la capacidad limitada de la constelación de satélites de Starlink. Se debe aclarar igualmente, que si bien ha llegado a su capacidad máxima para este tipo plan en esta zona en particular, se encuentra disponible y operativa en el resto del país.
Por otro lado, no se trata de un hecho aislado. Starlink encontró su límite también en otros puntos del mapa. En su página web se pueden identificar al menos ocho puntos más donde el servicio se restringió. Por ejemplo: Río de Janeiro, en Brasil; Bogotá, Colombia; Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, en México; Austin, San Diego, Phoenix, Sacramento, en Estados Unidos; Edmonton, Canadá; Londres, en Inglaterra; Perth y Brisbane, en Australia; Yakarta, Indonesia.
Soluciones posibles
Por el momento, desde la página web oficial de Starlink, se indica que el plan residencial en AMBA se encuentra agotado o no disponible. Sin embargo, brinda la opción los interesados de realizar la compra y quedar en lista de espera hasta que se libere espacio, a medida que otros usuarios se den de baja.
El mensaje que se puede leer en la plataforma indica: “El servicio Starlink alcanzó el límite de capacidad máxima en su zona. Sin embargo, la buena noticia es que aún puede realizar un depósito ahora para reservar su lugar en la lista de espera y recibir una notificación tan pronto como el servicio vuelva a estar disponible”.
Por otra parte, esta situación sólo afecta en particular a los planes residenciales. De manera que se encuentran disponibles aquellos planes itinerantes pensados para quienes necesitan conectividad en movimiento, como casas rodantes, nómadas digitales o para quienes viajan frecuentemente. Pero estos últimos son más costosos.
Sarlink revolucionó al mundo con su internet satelital. Pero luego de una gran expansión está enfrentando sus límites. Para no quedarse en el camino, el siguiente paso para ofrecer una mayor cantidad de conexiones en simultáneo, y que no colapsen, tendría que ser la ampliación de su constelación de satélites.