Los glaciares además de regalarnos un paisaje único con variedades de blancos, grises, azules y celestes, son extremadamente valiosos para el planeta. Debido a que representan las mayores reservas de agua dulce, un recurso fundamental, para la vida humana y los ecosistemas. En Argentina tenemos el llamado Parque Nacional Los Glaciares ubicado en la provincia de Santa Cruz que fue declarado Patrimonio Mundial. Se trata de uno de los más importantes del mundo. Pero un alarmante descubrimiento develó un escenario actual y futuro preocupante: se están derritiendo con un ritmo muy acelerado.
El futuro oscuro de los glaciares
Estas enormes masas de hielo generados hace siglos, incluso milenios, son testigos de la historia de la evolución de planeta y presenciaron el nacimiento de la humanidad. Los más grandes se encuentran en Alaska y en la Patagonia argentina. Mientras que, en Europa, el más destacado cuenta con 8000 kilómetros cuadrados dentro de Islandia.
En Argentina, el más conocido es el Perito Moreno, que se encuentra a la vista desde la costa y se puede visitar en el Parque Nacional Los Glaciares. Pero también hay otros como el Upsala, el Glaciar Spegazzini, Glaciar Grey, Glaciar Viedma, Glaciar Martial o el Glaciar Ameghino, entre otros. Los especialistas coinciden: todos retroceden. Si bien esto no es una novedad, lo llamativo es el cuánto está perdiendo y las terribles consecuencias que empezaron a aparecer.
Los expertos señalan un futuro oscuro para los glaciares dado que el ritmo del deshielo observado estiman que provocará una avalancha aterradora de impactos ambientales, económicos y sociales en el planeta. La perdida que significa este deshielo, al momento, es equivalente a tres piscinas olímpicas de agua por segundo. Según los registros, la cantidad de hielo desaparecido ha aumentado un 36% sólo en la última década.
Los números alarmantes
Por su parte, Naciones Unidas tomó esta problemática y propuso la creación del Día Mundial de los Glaciares el 21 de marzo para dar más visibilidad a este tema y promover que se trabaje al respecto. Mientras que, desde la Organización Meteorológica Mundial, remarcaron la gravedad de la situación dado que aseguran se pone en juego la seguridad hídrica del planeta.
El pronóstico asombra a todos e indica que muchos desaparecerán en los próximos años como los de Svalbard, en el Ártico, el lugar de la Tierra que más rápido se calienta. Según los registros, cada año, los glaciares del mundo pierden 273 000 millones de toneladas de hielo que equivale tres piscinas olímpicas por segundo. Este ritmo resulta peligroso por ejemplo significaría un rápido aumento en el nivel del mar que puede subir a 35 centímetros anuales.
Además, se estima que este fenómeno afectaría de manera directa a la agricultura y a alrededor de 2000 millones de personas dependen de las aguas de montaña que aportan cada año cerca del 60% del agua dulce mundial. Según un informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2025, publicado este viernes por la UNESCO.
El impactante deshielo ya se cobró victimas
El ritmo acelerado de deshielo y sus consecuencias se pudieron observar en las inclemencias climáticas en las zonas más frías del país cada vez más fuertes. Por ejemplo al año pasado una tragedia de grandes proporciones alcanzó a Río Chico, ubicada dentro de la provincia de Santa Cruz. Allí miles de animales, entre ellos, cientos de ovejas, aparecieron muertos tras el deshielo en la Estancia La Perseverancia.
En su momento, desde la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, habían advertido que aproximadamente un millón de ovejas y 40 mil cabezas de ganado vacuno estaban en peligro, pero debido a las condiciones extremas no se llegaron a tomar las medidas necesarias. Mientras, la realidad actual de los glaciares sorprende al mundo, la UNESCO y ONU-Agua llaman con urgencia a los países para lograr la coordinación internacional necesaria y las políticas nacionales que no se centren solo en las cuencas fluviales y que den atención al cuidado de las montañas.