Los eventos climáticos extremos parecen cada vez más frecuentes e intensos. En algunos casos avanzan devorando viviendas. Incluso se cobran la vida de personas y animales. Este escenario no resulta tan sorprendente. Científicos y ecologistas de todo el mundo vienen advirtiendo las consecuencias del llamado cambio climático. Este fenómeno causado principalmente por la actividad humana a partir de la emisión de gases de efecto invernadero provocando un calentamiento global y causando cambios significativos en el planeta. En este marco, Argentina teme por la llegada de un fenómeno regional.
Razones para temer
Razones para tener miedo hay. Un ejemplo en el mundo de fenómenos meteorológicos extremos es el caso de Europa que durante el año pasado sufrió las mayores inundaciones desde 2013. Con lluvias torrenciales e inundaciones que causaron la muerte de al menos a 335 personas y afectaron a más de 410 000, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Mientras que, en Argentina todavía no nos recuperamos de la inundación de Bahía Blanca. Con más de 200 milímetros de agua en muy poco tiempo, el temporal dejó bajo agua la ciudad bonaerense en medio de una emergencia climática que provocó la evacuación de miles de familias, con destrozos y calles anegadas. Además, se cobró la vida de al menos 16 personas.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una importante alerta para los próximos tres meses. Se trata de la llegada de “El Niño” , un fenómeno meteorológico indeseado que pronostica precipitaciones y tormentas fuertes con niveles superiores a lo normal. Los especialistas advierten que se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias lo que podría derivar en eventos meteorológicos extremos.
¿Qué zonas afectará?
Desde el SMN, confirmaron que las precipitaciones se esperan no en todo el territorio argentino. Sería en una parte de la Ciudad de Buenos Aires, también en las provincias de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe y Córdoba. Mientras que en el oeste del NOA y noroeste de San Juan se los considera en una estación seca por lo que no debería afectarlos.
Según el informe, “El Niño” que sorprendió a todos este año, afectará estas zonas donde se prevén precipitaciones por encima del promedio. Debido a esto se podrían producir dificultades tanto en áreas urbanas y rurales, en forma de inundaciones y/o afectaciones en la infraestructura. En este sentido, los especialistas sugieren a la población estar atento a la información oficial del SMN para tomar las precauciones necesarias a tiempo.
¿Por qué sucede esto?
El Niño también es llamado como Oscilación del Sur (ENOS). Se trata de un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una influye en gran medida en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.
Lo llamativo de este fenómeno reconocido por los especialistas es que no sucede con regularidad. Señalan que normalmente suele ocurrir cada dos a siete años. Pero es muy amplio el margen de variación. En general, se declara la fase El Niño de acuerdo a las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical. Cuando logran identificar un aumento o una disminución del 0,5 grados por encima o por debajo del promedio durante cinco trimestres.
Esta alarma emitida por SMN dejó en shock a todos teniendo en cuenta que todavía resulta reciente la terrible inundación en Bahía Blanca. Una ciudad que no estaba preparada para esa cantidad de lluvia. Donde tampoco se pudo prever un escenario de alerta. Si el niño está llegando con la promesa de fuerte precipitaciones y tormentas intensas durante la temporada otoñal, estaremos atentos a los anuncios del SMN para tomar las acciones de prevención y cuidado necesarios.