China crece con un ritmo cada vez más acelerado y parece imparable. Desde proyectos casi insólitos que lograron alcanzar hitos históricos como la primera planta de sol artificial, anunciada recientemente, hasta ambiciosos desarrollos para avanzar en la carrera espacial con planes para explorar la Luna y Marte. Pero también en materia de energía.
Sólo en 2024 China añadió casi 374 000 millones de vatios de energía renovable, principalmente solar. Expertos aseguran que va en camino a liderar de forma global en energías limpias. Pero este enorme salto sorprendió al mundo. Avanzó de golpe muchísimos casilleros. Mientras, Argentina sólo puede mirar.
El enorme salto de China
El gigante asiático viene con un gran impulso y ha experimentado un gran crecimiento económico en las últimas décadas. No por nada es considerada potencia mundial y constituye la segunda economía más grande del mundo. Sin dudas no está dispuesta a abandonar esa posición. Su economía es una de las mayores del mundo, y lidera en producción manufacturera y exportaciones.
En este sentido, su fuerte desarrollo en tecnología y energía podría ser clave para sostener su posición estratégica a nivel global. Con este nuevo enorme salto, China toma la delantera por lejos. Se trata de una forma de conectividad que se está desplegando en la ciudad Xiong’an. Considerada una ciudad futurista comenzó a construirse en 2017 con el objetivo claro de convertirse en una capital especialmente tecnológica a nivel mundial.
De esta manera, mientras en el resto del mundo seguimos con una implementación parcial de la red 5G, en el país asiático acaba de saltar al 10G. Esta conectividad promete velocidades de hasta 10 Gbps. En principio, esto es posible sólo en la futurista de Xiong’an. La adopción de esta novedosa red fue anunciada en China como parte del programa nacional denominado China Digital.
¿Para qué sirve esta tecnología?
Xiong’an se ubica aproximadamente a 112 kilómetros de Pekín y su construcción ha costado más de 100 000 millones de dólares. Se trata de un lugar pensado particularmente en relación a la tecnología como su pilar clave. Allí, la llegada del 10G multiplica las posibilidades, como coches autónomos, espacios de realidad virtual, ejecución de videojuegos en línea con gráficos tridimensionales y la automatización de hogares inteligentes, entre otros.
El lanzamiento de esta red podría cambiarlo todo. Esto se debe a la asociación entre un coloso tecnológico y la segunda operadora más importante de la nación: Huawei y China Unicom. Aseguran que esta super velocidad de descarga de 10 Gbps, significa una gran mejora para los usuarios. Se puede descargar películas en 8K en un parpadeo, jugar online o realizar cualquier actividad con conexión a Internet a una velocidad prácticamente instantánea.
Expertos remarcan que podría resultar clave para realizar tareas más complejas de manera remota. Es el caso de la telemedicina, debido a la alta estabilidad hacen posible realizar extraordinarios procedimientos médicos a distancia, incluso cirugías asistidas por robot en tiempo real. En este sentido, esta poderosa la red está pensada para el particular uso para ciudades inteligentes, servicios públicos automatizados y redes industriales autónomas.
El futuro: desafíos y oportunidades de esta conectividad
Si bien el futuro ya llegó hace rato a China, no están exentos de desafíos. A pesar de la inversión y la novedosa disponibilidad de los 10G, la ciudad Xiong’an no logra crecer en población. Esto se debe en gran parte dado la zona no resulta interesante para los ciudadanos chinos por la falta de opciones para los tiempos de ocio. Por el momento esta ciudad no ha atraído de manera suficiente fuerza del sector privado.
Los especialistas aseguran que este super modelo de conectividad en el futuro va a poder trasladarse a otras partes del mundo en los próximos años, a medida que aumente la demanda de servicios digitales de alta complejidad. Mientras tanto, en Argentina esperamos ver cómo sigue el desarrollo de esta innovadora ciudad del futuro. Los 10 G resultan mucho más que una forma de conectividad, y a que puede transformarse en un punto estratégico para el desarrollo económico, urbano y tecnológico de gran escala de un país.