La inteligencia artificial (IA) y la minería argentina tienen mucha más relación de lo que jamás habríamos podido imaginar. En Argentina, la minería está sumergida en una profunda transformación tecnológica que nunca se había visto. La irrupción de la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en la forma en la que las empresas mineras realizan sus actividades, permitiendo la optimización de procesos, afianzando la seguridad y progresando hacia un sistema productivo más sostenible. Lo que antes se veía como un concepto ficticio, hoy es algo palpable.
Las máquinas ya no se usan únicamente para extraer minerales. Ahora presentan funciones que facilitan la previsión a los inversores. Por ejemplo, pueden detectar fallas, optimizar operaciones y fomentar una minera más segura y limpia.
Su impacto ha sido tan significativo que, según Orion Market Research, la inteligencia artificial involucrada en el mercado minero podría seguir creciendo hasta alcanzar una tasa compuesta anual (CAGR) considerable del 14,8% durante el periodo comprendido entre 2024-2031. De esta manera, queda de manifiesto el gran potencial de esta tecnología para hacer evolucionar al sector minero.
La inteligencia artificial juega un papel fundamental en la minería general y de datos
Los que se sorprendieron con la incorporación de la inteligencia artificial en el sistema de la antigua AFIP, no podrán creer el alcance de la IA en la minería de datos. Este concepto engloba el proceso de búsqueda en grandes bases de datos para hallar datos útiles para la toma de decisiones. También se la conoce por su término inglés data mining.
Se concibe como la tecnología y software usados para encontrar patrones de comportamiento dentro de una base de datos. La base fundamental de esto es que dichos patrones puedan ayudar a la toma de decisiones. Las empresas de minería los utilizan para conocer los patrones de comportamiento de sus clientes y ofrecerles propuestas personalizadas o más afines a sus gustos.
Entre los avances más notables encontramos la inclusión de los llamados gemelos digitales, modelos virtuales que recrean el comportamiento de equipos y procedimientos antes de llegar a instaurarlos en el terreno. Esta estrategia permite acotar hasta un 20% los costes operativos, según refleja un informe de McKinsey & Company.
La minería utiliza la inteligencia artificial para predecir interrupciones en el suministro
Siguiendo esta línea, en 2021, McKinsey subrayó que las soluciones de gestión en la cadena de suministro basadas en inteligencia artificial correspondían a herramientas vitales para hacer frente a los diferentes retos existentes en el sector. Los sistemas de inteligencia artificial son capaces de predecir la demanda de productos, optimizar inventarios y anticipar interrupciones. Este último punto es especialmente relevante, ya que permite que las compañías se anticipen a posibles pérdidas e incluso aplacarlas antes de que sucedan.
Asimismo, la IA estudia datos en tiempo real para interceptar posibles oportunidades de ahorro de energía. Así pueden mejorar la eficiencia de los métodos utilizados y aplacar los costos. Por su parte, Río Tinto ya ha instalado Centros de Excelencia focalizados en la analítica, automatización, gestión de activos y sostenibilidad, consiguiendo actividades más eficientes y seguras en sus minas inteligentes.
Inteligencia artificial y minería: ¿aliadas de la sostenibilidad?
Bajo este marco, la inteligencia artificial también puede minimizar el impacto ambiental de los proyectos de minería. ¿Cómo? Analizando información rápidamente para optimizar los procesos instaurados. BHP, en colaboración con Microsoft, emplea inteligencia artificial y aprendizaje automático para maximizar su producción de cobre.
A través de Azure Machine Learning, procesan datos en tiempo real de concentradores de cobre. Gracias a esta estrategia, pueden ejecutar predicciones horarias óptimas para la toma de decisiones.
En este sentido, Ámbito Financiero consignó las declaraciones de Andrea Ruotolo, Global Head of Customer Sustainability en Rockwell Automation, quien dijo: “Estamos viendo cómo las operaciones mineras se vuelven más eficientes en cuanto al uso de energía y recursos, lo que nos lleva a una minería más responsable con el medioambiente”.
La transformación del sector de la minería es clara: la inteligencia artificial juega un papel fundamental en su proceso y Argentina está decidida a unirse al cambio. Algo que ya quedó claro con los planes del territorio argentino con esta mina “maldita”.