El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

La amenaza invisible que vive entre nosotros y podría extinguirnos: Pero nadie la toma en serio

Por David B.
6 de julio de 2025
en Tecnología
amenaza

Fuente: Rafael Pachecho Granados.

Google entra en la competencia del internet contra Starlink: Pero no piensa lanzar satélites

Cómo tener el Starlink Mini de Elon Musk en Argentina: Precio y todo lo que debes saber

Si no quieres que tus cenizas terminen en la Tierra: Por este precio Elon Musk te da una opción

Investigadores del Centro de Control de Enfermedades confirmaron la existencia de una amenaza que puede llegar a ser muy dañina para la humanidad si no se le presta atención. Se trata de un hecho que enciende las alarmas entre la comunidad científica, que pidió poner el foco sobre esta problemática para evitar que la situación se torne aún más compleja y se convierte en algo irreversible.

Esta amenaza invisible, que vive entre nosotros, comienza a tomar cada vez más terreno en la investigación médica y científica, ya que representa un peligro para todos. No obstante, existe gran preocupación entre los médicos por la inconsistencia y la falta de medios de muchos laboratorios para detectar esta problemática que actualmente se encuentra en plena expansión.

El problema del que hablamos tiene que ver con los antibióticos, cuyos efectos sobre determinada población no fueron los esperados. Sin dudas, esto representa un escenario alarmante, que el Centro de Control Enfermedades busca resolver lo antes posible. ¿Quieres saber qué es lo que pasa realmente con estos medicamentos? Te lo contamos en los siguientes párrafos, con lujos de detalle.

Microorganismos resistentes, una amenaza sin precedentes

El Centro de Control de Enfermedades informó que recientes estudios demostraron la existencia microorganismos resistentes a antibióticos en varios países africanos. Según explicaron, se trata de una situación compleja, que amenaza con expandirse y representaría un duro golpe a aquellas naciones con menos recursos. Esto llevó a desarrollar un estudio a gran escala para aportar luz sobre este escenario grave y, hasta el momento, invisible para el mundo.

Para esta investigación se utilizó 187,000 muestras de 205 laboratorios de un total de 14 países de África durante seis años. Los resultados de estos análisis indicaron la existencia de bacterias, de las cuales un 70% mostraban resistencia a los antibióticos más utilizados. ¿A qué se debe esto? En sus primeras estimaciones, los médicos detallan que puede ser por el uso cada vez más extendido de dichos medicamentos, los cuales generan resistencia.

¿Cómo funciona la resistencia bacterial?

Algunas de las bacterias presentes en nuestro organismo, debido al azar de la genética, contienen información para inactivar ciertos antibióticos. Esto hace que, al tomar estos medicamentos, el resto de las bacterias muertas, y las resistentes, pasan a ocupar el espacio que anteriormente ocupaban las otras. Asimismo, se genera una segunda oleada bacterial, donde la medicina ya no se hace efecto.

Esta “colonización” de bacterias complican el tratamiento de dicho paciente, algo que podría convertirse en una situación sanitaria alarmante. Es que deja sin posibilidades ni alternativas para tratar enfermedades específicas.  Además, este material genético puede transmitirse a otras bacterias, lo que complica aún más el escenario. En el último tiempo, los medicamentos dejaron de funcionar para la E.coli, S.aureus, gonorrea, entre otras.

Algunas soluciones posibles

Los expertos que trabajan en esta investigación plantean ampliar el acceso a herramientas de diagnóstico e implementar sistemas de datos electrónicos. Esto permitirá realizar un seguimiento exhaustivo de los brotes de resistencia bacterial, con lo que se podría mitigar su extensión. Además de sumar herramientas bacteriológicas, la comunidad médica insiste en mejorar las estructuras sanitarias de estos países, como por ejemplo, garantizar el acceso a agua potable y saneamiento.

Otra solución que sería muy útil es implementar un sistema de vacunación controlado y masivo para reducir las infecciones en los países con menos recursos, donde esta problemática está cada vez más presente. Por el momento, son las posibles soluciones ante la resistencia bacterial, que hasta hace no mucho, era una situación desconocida y a la que no se le prestaba atención. Sin embargo, con la salida de este estudio, la comunidad médica y científica envía un mensaje de alerta y pone el tema sobre la mesa.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados