El cielo nos tiene preparado un espectáculo sin igual, al que todos debemos estar atentos, ya que no ocurre seguido y es digno de admirar. Por ello, recomendamos poner la alarma en tu teléfono para disfrutar de este impresionante hito astronómico, que incluso puede llegar a tener efecto sobre tu vida cotidiana o tu estado de ánimo. ¿Interesante, verdad?
Los astrónomos siguen muy de cerca este evento y realizan un trabajo exhaustivo para intentar determinar la fecha exacta en el que se lo podrá ver, puesto que este hito no siempre coincide con el almanaque. ¿A qué se debe este fenómeno? A que es un proceso es cíclico, pero que varía mes a mes, por lo que los expertos deben hacer un seguimiento preciso para conocer el momento exacto en el que el cielo nos brindará este espectáculo.
Este año será muy bueno para los amantes de la astronomía porque podrán disfrutar de grandes eventos, como por ejemplo: lluvia de estrellas, eclipses y cometas, y algunos, como este de julio, se repetirá en múltiples oportunidades hasta diciembre. ¿Quieres saber más sobre este evento astronómico? Ahora te contamos todo con lujos de detalle.
Plenilunio, la Luna en su máximo esplendor
El gran evento astronómico del que hablamos tiene como protagonista a la Luna y lleva el nombre de “Luna del Ciervo” o “Luna de Salmón”, aunque también es llamado en otras regiones como “Luna de Frambuesa” y “Luna de Trueno”. Su importancia radica en que el plenilunio de julio marca el inicio de la segunda mitad de año y, depende de las regiones, nos dicta el comienzo de la temporada de invierno o verano.
La Luna en su máximo esplendor se podrá ver el jueves 10 de julio a partir de las 17:42 de la tarde y se pondrá a las 8:48 del viernes, por lo que se anticipa un fenómeno extenso, mientras que su punto de mayor luminosidad será a las 17:36, minuto antes de que el cielo se vea con mejor claridad.
¿Cuándo se repetirá este evento?
El plenilunio se repite una vez al mes, pero en distintas fechas por las fases de la Luna y los cambios de posición respecto a la Tierra y al Sol. Recordemos que este cuerpo celeste gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, lo que nos da la pauta de que existen diferencias en los momentos exactos en que el satélite se encuentra en su máximo esplendor.
Existe un calendario, realizado con base en estimaciones y datos recopilados de investigaciones astronómicas, en el que nos muestra cuándo habrá Luna llena los meses que quedan del 2025. Cabe resaltar que este cronograma es avalado por Date and Time, reconocido sitio especializado en astronomía, aunque puede variar por diversos factores. Aquí te dejamos cada uno de los días en los que podrías disfrutar del plenilunio:
- Sábado 9 de agosto.
- Domingo 7 de septiembre.
- Martes 7 de octubre.
- Miércoles 5 de noviembre.
- Jueves 4 de diciembre.
Recomendaciones para disfrutar del evento
Los amantes de este tipo de fenómenos astronómicos deben tener en cuenta una serie de consideraciones para disfrutar al máximo del plenilunio, como el clima, que es un factor fundamental para poder disfrutar de este evento, ya que un cielo nublado podría arruinar la buena visión de la Luna en su mayor potencial. La contaminación lumínica es otro factor importante, por lo que recomiendan visualizar el espectáculo lejos de las ciudades, desde donde tendrán una mejor vista.
Con toda esta información sobre la mesa, lo que queda ahora es prepararse y comenzar a organizar viajes a lugares alejados de los principales centros urbanos para tener una mejor vista de este espectáculo único. Una gran opción para esto es el turismo astronómico, que ofrece una experiencia guiada por expertos, y te permitirá disfrutar de este evento con gente que comparte la misma pasión.