El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

Cómo la IA afecta en la educación argentina: Está cambiando al mundo de maneras inimaginables

Por Cecilia C.
5 de agosto de 2025
en Tecnología
La IA en las escuelas argentinas

Fuente: Infobae

Sálvese quién pueda, revelan la lista de empleos que podrían sobrevivir a la IA: Los demás… quizás no

El canibalismo robótico que sorprende al mundo: Se comen unos a otros para crecer y curarse

El motor que podrás colocar en tus piernas: Fuerza sobrehumana y rodillas eternas

La inteligencia artificial está atravesando todos y cada uno de los aspectos de la vida y la educación no sería la excepción. Es por ello que la llegada de la IA a las aulas promete cambiar la forma de enseñar, de aprender y evaluar, ya que antes los docentes enseñaban a pensar, en la actualidad deberán enseñar a pensar a través de las nuevas tecnologías. Asimismo, esta cambio de paradigma no está libre de nuevos retos, desafíos y debates que van más allá de lo meramente técnico, sino que también son sociales, pedagógicos y éticos.

En este sentido, mientras en el mundo existen países como Estonia y Corea del Sur donde predominan políticas públicas para poder capacitar a los docentes y maestros, en nuestro país existe una iniciativa privada, la cual se posiciona como pionera en este tema. En estos países internacionales existen un planes públicos que establece que cada educador debe estar capacitado en el uso de la IA (en varios aspectos), para poder enseñar luego a sus alumnos.

¿Cómo funciona la IA como herramienta educativa?

En un contexto internacional avanzado y a medida que la IA se incorpora a pasos firmes al sistema educativo nacional, se enfrenta con ciertos límites estructurales los cuales condicionan su alcance verdadero. Esto tiene que ver con la falta de dispositivos digitales en muchas escuelas, una conectividad desigual y las diferencias de formación en los maestros, son puntos claves que marcan en cómo y para quiénes este tipo de tecnologías pueden ser útiles.

Ahora bien, la utilización de plataformas que procesen grandes datos, las nuevas formas de evaluar y el rol del docente, abre un mundo de discusiones muy necesarias sobre el modelo educativo nacional de la actualidad. Es por ello, que la incorporación de la IA no solo adopta nuevas herramientas, sino que además obliga a volver a pensar las bases firmes en las que se construya el aprendizaje y el conocimiento. 

La IA crece como herramienta pedagógica

En sintonía con el auge mundial de la inteligencia artificial, el Ministerio de Capital Humano, creó en mayo del 2025 un programa que busca incorporar a la IA en las entidades educativas de primaria y secundaria del país, basándose en tres puntos claves: aplicación de la IA, pensamiento crítico digital y desarrollo de inteligencia artificial avanzada para estudiantes más grandes.

En este sentido organismos como la UNESCO y el Consejo Federal de Educación resaltan a este proyecto como una política innovadora y humanista. Asimismo, existen otros proyectos como HumanIA, que ya capacitaron a miles de docentes para incorporar algunos aspectos en materias secundarias, apostando a la reflexión, al arte y al lenguaje.

La brecha digital en Argentina aún es alta

La utilización de la inteligencia artificial en las instituciones educativas se ve completamente condicionada por la conectividad, el acceso a internet, y la tenencia de dispositivos digitales. Si bien, investigaciones en el tema afirman que alrededor del 90% de los alumnos poseen conectividad digital, existe un porcentaje que no. No obstante un gran porcentaje de escuelas públicas y rurales de Argentina no cuentan con conexión de ningún tipo, lo que genera una desventaja frente a esta nueva tecnología.

En este sentido, la IA en el ámbito de la educación argentina camina con fuerza hacia adelante, permitiendo nuevos aprendizajes, reduce la carga docente y facilita las formas de evaluar. Pero sin capacitación a los maestros, sin un acceso equitativo, puede ocasionar más desigualdades de las que ya existen actualmente en el sistema educativo argentino.

Asimismo, para que la inteligencia artificial sea una verdadera aliada para la educación, deben existir políticas integrales, un compromiso concreto por parte de las instituciones educativas y un enfoque pedagógico bastante crítico. Si esto no sucede, corremos el riesgo de que la tecnología avance y la educación argentina quede estancada. 

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados